Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de febrero de 2012

Por sólo dos peniques


En mi infancia esta escena me aterrorizaba y ahora me hace pensar que volvemos a estar otra vez en lo mismo. Por sólo dos peniques... penique a penique nos están asfixiando. Los mercados financieros son insaciables. Ni reforma laboral, ni congelaciones, bajadas de sueldos, tijeretazos... ¿nada les parece suficiente? Ayer la bolsa se volvió a desplomar y los presupuestos se han descuadrados 48 horas después de su aprobación. Da miedo, mucho miedo. Pero otros, venga a engordar penique a penique... ¡Qué sabia eres Mary Poppins!

martes, 28 de junio de 2011

Educación y Biblioteca, ha sido un placer...

Se oían rumores desde hacía tiempo que no pronosticaban nada bueno, pero hace unos días se hizo oficial: la revista Educación y Biblioteca se acaba. El próximo número 183 correspondiente a mayo/junio 2011 será el último. Aún no me lo puedo creer...

Recuerdo perfectamente cómo fueron mis dos encuentros con la revista: el primero, como lectora y futura bibliotecaria cuando hice una reseña para una asignatura de la carrera y el segundo cuando Gustavo Puerta me pidió que colaborara para la revista.

Hará unos 11 años, estaba en la biblioteca de la facultad, no sabía que publicación escoger para reseñar, así que dejé vagar la mirada sobre los estantes de las revistas y Educación y Biblioteca me llamó la atención por su llamativa portada. Sí, el primero fue un motivo muy frívolo, pero es que las portadas son el primer contacto con el lector y en Educación y Biblioteca este aspecto estaba muy trabajado.
Al leerme ese número me di cuenta que el contenido era aún mejor que el continente: de gran calidad, con textos muy trabajados, artículos diferentes, originales, sobre el mundo bibliotecario y la literatura infantil y juvenil, dando luz a aquellos aspectos que no se ven y con un toque general sin miedo a explorar lo inexplorado y a revisitar lo conocido desde un punto de vista diferente.
Desde aquel día empecé a seguir la revista mediante el servicio de sumarios que se publicaban en el CBUC y a través de las bibliotecas públicas que estaban suscritas.

Hará unos 4 años, en una reunión con otros profesionales y especialistas de la literatura infantil y juvenil (que también ha quedado paralizada... ¡maldita crisis!) conocí a Gustavo Puerta. Enseguida me pareció un tipo muy interesante por su forma de ser, sus conocimientos y por la manera en que los expresaba: directa, sin tapujos, pero a la vez dándote cancha para entablar debate. En la pausa para la comida seguimos hablando de libros para niños y el tema estrella en aquel momento era la cercanía al final de la saga de Harry Potter, y no sé muy bien cómo Gustavo y yo acabamos hablando de gastronomía. Compartimos sabiduría gastronómica (¿tienes/conoces tal libro?), recetas y al final me pidió que le escribiera un artículo sobre el aspecto gastronómico de la serie.
Y claro, le dije que sí sin pensarlo, pero a los dos segundos ya me estaba apoderando un pánico atroz a no estar a la altura. Aunque no di media vuelta, seguí adelante con el artículo y creo que es el trabajo que más me he currado, más incluso que en la facultad. Fueron meses y meses releyendo todos los libros, llenándolos de post-it y rehaciendo el artículo una vez y otra y otra... hasta que Gustavo tuvo que pedirme que se lo enviara ya.

Gracias a ese encargo empecé a colaborar con la revista, publiqué algún artículo más (Elena Odriozola hasta me ilustró uno de ellos, impresionante) reseñé unos cuantos libros, pero lo que más marcó en mi vida ese encargo fue abrir una vía de investigación en la literatura infantil que aún no he acabado y en la que pienso seguir trabajando mucho tiempo más.

Me apena muchísimo que Educación y Biblioteca se acabe y aunque sólo conozco
La crisis está afectando a muchos compañeros y proyectos culturales, parece que la primera ficha del dominó ya ha caído, tarde o temprano arrastrará a las demás y cada ficha que cede hace un ruido más estremecedor que la anterior..., ya ni siquiera se puede trabajar por amor al arte, que es lo que hacemos muchos... ¿será que la cultura ya no vale nada?

martes, 31 de mayo de 2011

Indignados


Hace una semana me pasé por la Plaça de Catalunya y anduve por allí un buen rato, he leído en diferentes medios sobre el tema, he hablado con personas que estaban a favor, en contra, de las que están de vuelta de todo, pero aún no he sacado el agua clara. No sé muy bien qué pensar.
En general soy más de las acciones directas para resolver o cambiar pequeñas situaciones, cambiar el sistema lo veo un poco utópico... quizá sea mi pesimismo innato o mi cinismo adquirido los que me llevan a pensar que será nuestra plaza, pero los poderosos seguirán controlándonos desde las alturas, como en la última foto hice...

miércoles, 28 de julio de 2010

Ni arte ni cultura

Al respecto de la histórica votación que ha tenido lugar hoy en el Parlament de Catalunya, quiero expresar:

1. Que me alegro mucho por los toros, que me alegro mucho por todos los voluntarios de las diferentes plataformas y asociaciones antitaurinas que durante años se han plantado en plazas y calles comerciales para explicar el por qué tendrían que estar prohibidos los espectáculos sangrientos con animales y que me alegro mucho por todos los que hemos firmado en contra de esta esperpéntica fiesta.

2. Que a los que no les gusten las reglas democráticas, que se abstengan de participar en el juego.

3. Para los que extrañamente hoy van a perder la memoria: Canarias ya abolió las corridas en 1991, y a petición de un diputado del PP. ¿Serán los canarios tan mala gente como los catalanes? ¿Intentarán ellos también romper España?

Y si realmente es necesario, estoy dispuesta a suplicar: por favor, dejen todos aquellos que lo hacen, de criminalizar a los catalanes. Personalmente, me siento más que harta que cualquier decisión que se tome al este de Aragón, al norte de la Comunidad Valenciana y al sur de Francia, se tome como una agresión al estado español. Es tan rastrero y tan sucio que me apena por toda la gente que entra en este juego en el que insultar y humillar sale gratis, y también por todas las personas sin mala fe que se lo creen. Por favor, lean, escuchen y vean las noticias de todos los medios de comunicación que puedan y así se formarán una opinión mucho más cercana a la realidad.

Y por último, unas imágenes mucho más elocuentes que cualquier palabra que pueda escribir yo: una viñeta genial de Vergara (no se pierdan su blog)...

y un vídeo que representa a todos los enemigos extranjeros. ¡Gracias por su apoyo!


sábado, 10 de julio de 2010

Soñamos

miércoles, 9 de junio de 2010

Bibliotecas en acción

Las bibliotecas son de los servicios públicos mejor valorados. Año tras año han ido subiendo puntos y se han ido inaugurando más equipamientos y parece que cada vez más gente es consciente de la importancia de la biblioteca como servicio público y gratuito para todos y más con la crisis que nos ha caído encima. Pero muchos compañeros se sienten desmoralizados por el difícil trabajo que supone gestionar el servicio día a día con cada vez menos recursos, menos personal, menos dinero para libros, actividades, pero a veces más horas de apertura.
En las últimas jornadas de documentación que se celebraron en la ciudad pude escuchar todas estas quejas, todo este desánimo, la frustración de sentir que la entidad local que te da la vida te deja desamparado una vez se ha tomado la foto de la inauguración. Y que encima se llenen la boca y se pongan medallas gracias al esfuerzo ajeno.

Por la dichosa crisis, las bibliotecas de Nueva York han sufrido un recorte de 37 millones de dólares en su presupuesto, lo que supondrá cerrar bibliotecas y despedir trabajadores. Y los que sobrevivan tendrán que facilitar el mismo servicio con mucho menos. Allí, que son más dados a la protesta que nosotros, han organizado una acción original a más no poder: los fantasmas (yo diría que son políticos disfrazados) entran en la biblioteca y tienen que llamar a los cazafantasmas. Grande, muy grande.



¿Para cuándo alguna protesta aquí? Será que no hay ejemplos por los que protestar...

lunes, 7 de junio de 2010

¡A la huelga!

Si eres estudiante y tienes que estudiar para el examen de selectividad y las bibliotecas son tu territorio de estudio, si eres padre y te gusta disfrutar del espacio de bebeteca o a tus hijos les encanta la hora del cuentacuentos, o quieres aprender y mejorar tus habilidades con los ordenadores o simplemente te gusta leer y te acercas a una biblioteca, puede que mañana la encuentres cerrada o que no te puedan facilitar los servicios habituales por estar escasos de personal y es que hoy nos vamos a la huelga.

Lo fácil es recortar del gasto público en lugar de gestionar mejor el gasto público. No puede ser que no haya problema en gastarse 3 millones de euros en una consulta no vinculante, pero luego nos hagamos los remolones cuando hay que aprobar los presupuestos de las bibliotecas, las escuelas, la sanidad... Lo bonito es construir una bonita biblioteca (hospital, escuela, centro cívico... escojan el equipamiento que más les guste), cortar la cinta, inaugurarla, hacerse la foto y luego huir, que gestionarla ya no es glamuroso. De eso que se encarguen otros y con dos duros. Que del trabajo vocacional viven muchos.

Porque es injusto que sea siempre el ciudadano el que pague las consecuencias causadas por la avaricia de los de siempre. Tanto si eres trabajador del sector público como si no lo eres (se empieza por lo que más rabia dan, pero vamos a cobrar todos), si recibías una ayuda de esas que a bombo y platillo se anunciaron cuando ya no quedaba dinero y ahora te vas a quedar a dos velas o para protestar por los gastos que causan las tonterías de los que mandan y porque en este país somos de poco protestar y olvidar rápidamente o simplemente que "cuando veas las barbas de tu vecino quemar, pon las tuyas a remojar".
Por todo esto, por la rabia acumulada y por el mordisco que le dan a mi sueldo (para nada boyante como malpiensan muchos) voy ¡a la huelga!

Y como dice un cartel de la foto: ¿de verdad creéis que los bibliotecarios iríamos a la huelga sin una buena razón?

domingo, 14 de marzo de 2010

Pl. Felix Billet

Hasta que explotó el caso Palau, la plaza que se abría al Palau de Música se llamaba Lluis Millet, tío abuelo del personaje que ha robado 35 millones de euros (jo, qué rápido se dice), pero el otro día paseando con elAbogado nos dimos cuenta que alguien muy listo le ha cambiado el nombre.


De momento conviven los dos nombres, aunque con lo fácil que olvidamos en este país pronto alguien ordenará quitar el cartel y si te he visto no me acuerdo, y de los 35 millones mejor no hablamos...

miércoles, 10 de marzo de 2010

Let it snow, let it snow, let it snow

Aunque ocasionó muchas molestias, hoy estoy echando de menos la nieve así que me deleito con algunas de las muchísimas fotos que hice ayer (algunas son de compis de la biblio). Bueno, también las cuelgo porque las del lunes a primera hora han quedado desfasadísimas. En el Carmel nevo una barbaridad...

A las 13h ya teníamos 7 cm de nieve acumulados en la terraza de infantil, pero tres horas más tarde ¡ya eran 17!

Empezó a nevar a las 10 de la mañana y no paró hasta la noche, pero entre la 1 y las 5 de la tarde se concentró mucho la nevada así que tuvimos que cerrar la biblioteca porque era peligroso acceder al edificio. Estas son las últimas fotos que hicimos antes de irnos, parecía que no había pasado nadie por allí en años. Era como contemplar un paisaje apocalíptico...

Si acceder a la biblioteca era peligroso, ni os cuento el periplo que nos supuso a todos volver a casa sin autobuses ni coches y como en el Carmel no tenemos metro... pues a patita intentando no caer y rompernos la crisma por las calles en bajada del barrio, que más que calles parecían pistas donde practicar bobsleigh...

Al pasar por delante del Delicias nos hubiéramos tomado unas bravas bien a gusto, lástima que estuviese cerrado...

Hay que decir que el Carmel estaba bellísimo con tanta nieve, todas las calles, los jardines y las montañas blancas... era una estampa preciosa.

Al llegar a casa me encontré que allí también había cuajado mucho y al Abogado no se le ocurrió otra cosa que obligar al gato a experimentar con la nieve. No se gustó mucho, sólo hay que fijarse en la pata delantera izquierda...

Mi terraza quedó preciosa...

Lo peor de todo fue el caos. Bajando hasta Gràcia pasé miedo por las caídas, pero también por los coches que resbalaban sin parar. Parecía que iban a perder el control a empotrarte contra la pared... En la Plaza Lesseps dos autobuses articulados hicieron pinza y se quedaron atravesados en medio del paso con el consiguiente embotellamiento.

Aún así cada paso que daba veía motivos que fotografiar por todas partes...

Lo malo es la dejadez con la que a mi parecer actuó la administración. Que hasta ayer por la noche el Carmel quedara aislado, sin transporte público, es irresponsable. Y que los alumnos del cole Virolai se tuvieran que quedar a dormir en las instalaciones del colegio... . Si el lunes todo era nieve, ayer todo era hielo. Tuve que ir a trabajar caminando (todavía sin autobuses, sólo subían hasta el Park Güell, qué casualidad... ¿sería para los turistas?) y pasé aún más miedo que al bajar el lunes. Digo yo que la sal la deberían haberla echado el mismo lunes cuando dejó de nevar o a más tarder el martes por la mañana, pero esperaron a última hora de la tarde.
Es evidente que el Carmel forma parte de la zona alta de Barcelona, aunque sólo orográficamente porque social y políticamente para el ay.untamiento está claro que no.


miércoles, 11 de noviembre de 2009

¡Viva el Jueves!

Después de escuchar ayer por la radio que la SGAE amenazó a un peluquero por encender su radio en su negocio sin pagar un canon (cuando, por cierto, al hacer el gesto de encender la radio ya se han pagado MÍNIMO dos peajes para la susodicha mafia de los derechos de autor: el que ha pagado la emisora de radio y el que ha pagado el oyente por el reproductor), creía que ya lo había visto/oído todo respecto a esta panda de... no sé... mercenarios me parece poco...

Pues resulta que el inefable cantante de El Rey del Pollo Frito y ex directivo de la SGAE entre otras cosas (que están al mismo nivel que las anteriores) ha conseguido que YouTube cierre el canal de la revista El Jueves por un par de vídeos donde se choteaban de él. Y encima YouTube no es que quite esos vídeos en concreto sino que les cierra todo el canal. Vaya otros... ¡pasaos todos a Vimeo que es muchísimo mejor!

Así que... ¡VIVA EL JUEVES! aunque hoy sea miércoles...

viernes, 31 de octubre de 2008

Halloween, ¿sí o no?

Esta es la calabaza que abrimos, vaciamos y esculpimos el año pasado. Así que sí, nosotros celebramos Halloween, también la Castañada, si puedo me voy a un centro cultural mejicano y también el Día de los Muertos, y si se pone por delante cualquier otra fiesta, ¿por qué no celebrarla también? Cualquier excusa para celebrar, divertirme e irme de fiesta es válida para mí.

Me encanta que el escritor Rafael Reig también celebre Halloween y se lo responda en su sección del diario Público, Cartas con respuesta a una señora que horrorizada no entiende por qué se celebra, no por defender las nuestradas sino por ser satánica. No os perdáis la carta, reiréis tantísimo... Ahí va un extracto de la epístola:

"Halloween no es una fiesta inocente, pues deriva del culto a Satanás, siendo uno de los días principales para los satanistas y adivinadores, y la noche del año nuevo para los brujos. Doreen Irving, bruja de renombre y concubina del más alto ministro de Satán de su tiempo, posteriormente convertida al cristianismo, alertó a los padres sobre esta fiesta en la que las orgías, las drogas, las misas negras y los sacrificios de niños forman un todo para pecar contra Dios y honrar al demonio."

y de la respuesta de Reig:

"Qué barbaridad, oiga. Para mear y no echar gota. Supongamos que lo que dice fuera verdad… No, perdone, eso es mucho suponer. Si alguien aduce como autoridad la opinión de una tía que se presenta como “concubina del más alto ministro de Satán”, pues qué quiere que le diga: va a ser que no. No estoy muy al día en la composición del gabinete del tal Satán, pero imagino que ese “más alto ministro” será una especie de Solbes o Fernández de la Vega infernal. Ahí se ve la (conmovedora) flaqueza humana: incluso los altos cargos del infierno tienen amantes de dudoso renombre que, encima, se pasan al enemigo y se convierten en cristianas. Admito que lo del ministro de las tinieblas y la bruja meapilas es aún más espectacular que lo de Miguel Boyer y la Preysler."

viernes, 28 de septiembre de 2007

¿Felices e ignorantes?

El padre de Jacobo, en la ficción, dice: "Es triste asistir a una época de tontuna en todas partes". Y lo que dice Wheeler es: "La mayoría de la gente es tonta, tonta, frívola y crédula. No sabes hasta qué punto. Una permanente hoja en blanco sin la menor huella ni resistencia".
Yo creo que pasa más ahora que en otros tiempos. El grueso de la gente me ha dado la impresión de que ha renunciado a saber. Quizá el cúmulo de información es tan monstruoso que resulta engañoso. La gente confunde la información con el saber, y está, en general, cómoda con esa ignorancia profunda. Una de las cosas que decía mi padre era: "Creo que el hombre se está convirtiendo en un ser primitivo con mucha información". Y pienso que tenía razón. Se ha renunciado a la educación, a la cortesía. Hay muchas cosas que hacen que éste sea un mundo muy distinto.

[Fragmento de la entrevista que el EPS del domingo 23 de septiembre publica con Javier Marías, Escribir para ver]

lunes, 17 de septiembre de 2007

Vuelta al cole (II): Educación para la ciudadanía

Menudo follón se ha armado con esta nueva asignatura. Y es que mucas sensibilidades se han ofendido con esta modificación del currículo que busca una educación en valores morales y democráticos.

Mucha gente se ha rasgado las vestiduras, indignados, por pretender inculcar a los niños una educación basada en los valores democráticos, la libertad, el diálogo como vía para defender los conflictos... Es más, tildan a la asignatura de lavado de cerebro infantil y de intentar abolir los valores cristianos en las escuelas.

La mayoría de los que alegan tales calumnias no sé si se habrán preguntado por qué las asociaciones de escuelas cristianas han declarado, en contra de lo que vociferan los obispos, que esta asignatura es necesaria. Y es necesaria porque la educación en valores que debería ser responsabilidad de las familias (aquella responsabilidad, por cierto, que el Foro de la Familia alega que ha sido robada por el Estado), sin saber cómo, ha pasado a recaer en los hombros de los maestros.

En la actualidad muchos niños viven ajenos a su entorno, con las llaves colgadas del cuello, educados en su casa por las pantallas. Son esos niños de la sociedad teledirigida de Giovanni Sartori. En mi escuela puedo ver a muchos de esos niños que no comprenden por qué deben guardar respeto a los demás, que no entienden por qué no pueden imponer su comportamiento a los demás... y que en clase se comportan, pero en cuanto traspasan las barreras del centro cambian el chip.

Es cierto que esta asignatura es necesaria, aunque no todo es oro lo que reluce, para que nos vamos a engañar. Que una sea progre no quiere decir que sea complaciente. Este tipo de asignatura en 3ºde ESO me parece un ejercicio bastante ingénuo. Los adolescentes de este curso son poco volubles. Se estudiarán lo que es la democracia en teoría, pero eso no les ayudará a estimular su sentido democrático. Este tipo de educación debe transmitirse cuanto antes mejor. No en el último momento, antes de que en un curso deje ser obligatoria su asistencia a la escuela.

Se argumentan también como objeciones los miedos a los textos de los libros de texto. Como ya dije en el post anterior: hay libros de texto buenos, otros menos buenos y otros vergonzosos. En este caso igual, pero también se da en matemáticas, francés y lengua castellana y no por eso vamos a dejar de impartir esas asignaturas. En este caso, es responsabilidad de los diferentes centros escoger un libro de texto que sea objetivo, que trate los diferentes temas con responsabilidad y madurez. En nuestra escuela han escogido el libro que ha escrito el filósofo José Antonio Marina de reconocida trayectoria solvente, editado por Cruïlla. Otras editoriales también han publicado libros buenos y otras editoriales han publicado libros más en su línia subjetiva, de acuerdo con su propio credo (Casals por ejemplo alega que el matrimonio sólo puede darse entre hombre y mujer o Octaedro dedica un capítulo entero a la homosexualidad).

Quizá este tipo de asignatura debería implantarse con la aprobación unánime de nuestros parlamentarios, pero, ¿alguien cree que pasarán más de 3 años sin volver a cambiar nuestra ley de eduación? ¿Alguien cree, aún, que nuestros parlamentarios se van a poner de acuerdo en cómo quieren adoctrinarnos? Mucho ruido y pocas nueces...

Por cierto, el libro que cito de Giovanni Sartori se titula Homo Videns: la sociedad teledirigida y está editado por Punto de Lectura (o sea que sólo cuesta unos 7€!!!). Os recomiendo muy mucho su lectura.

viernes, 14 de septiembre de 2007

Vuelta al cole (I): los libros de texto

Leía el otro día en La Vanguardia una columna de opinión de Francesc-Marc Álvaro sobre los libros de texto. En ella el autor expresaba su opinión respecto a las quejas que por septiembre casi todo el mundo lanza al aire: ¡Qué caros son los libros de texto!

Y claro, como ya llevo dos campañas de venta de libros de texto en la escuela pues algo de experiencia tengo en la cuestión:

- Francesc-Marc Álvaro alega que la queja contínua de los padres sobre el coste de los libros de texto sería hipócrita, ya que mucho más caros son los caprichos generalizados de los que disponen los niños y adolescentes de nuestra sociedad, véase el último modelo de consola PSP (unos 300€ cuando salió al mercado), la ropa de marca, los gastos del móvil, las semanadas para ir al botellón y a la disco, etc, etc, etc. En ese sentido creo que el autor tiene toda la razón: los niños y jóvenes viven prácticamente solos y se les proporcionan estímulos externos equivocados. Los padres no tienen tiempo para proporcionar esos estímulos que hacen crecer a los niños como personas, como por ejemplo los culturales.

- Pero en lo que no estoy tan de acuerdo es en considerar los libros de texto actuales como un gasto razonable y necesario para la educación de los niños. Está claro que los libros son necesarios y los de texto también, pero no todos los libros de texto son buenos. En general son mediocres y grandes editoriales lanzan auténticas porquerías al mercado con la etiqueta de libro de texto. A parte, por supuesto, la trampa que muchas de estas editoriales realizan para que los alumnos no puedan aprovechar los libros de los hermanos mayores. Este año me he encontrado con unos libros para bachillerato de ciencias que teóricamente era la misma edición de siempre, pero ay, cuál fue mi sorpresa al encontrarme una portada diferente, unos colores diferentes, las unidades didácticas con pequeñas modificaciones y todos los problemas y actividades nuevos.

- Creo que en lugar de subvencionar los libros de texto con el dinero público se tendría que poner un control pedagógico más férreo sobre la edición de estos materiales y establecer una normas que permita justificar un aumento de su precio. Que no es normal que un libro de historia del arte cueste 35€ sólo porque lleve un cd. Con el dinero público habría que fomentar la subvención de ayudas a las escuelas para la socialización de los libros. Con el dinero público habría que aumentar el salario de los maestros y la construcción de escuelas en lugar de instalar barracones. Que es muy fácil crear medidas populistas con el dinero público a 8 meses de las elecciones.

Quizá así podríamos dejar de estigmatizar a los libros y los productos culturales como caros. Hay que pagar por lo que cuestan no por un cd.

sábado, 18 de agosto de 2007

La Festa Major de Gràcia (I): ¿Morir de éxito?

Desde la Plaça de la Revolució, si es mira cap a la muntanya, es veu el carrer Verdi en tota la seva extensió. Bé, el carrer Verdi no. Es veu una massa de gent que es mou a l'uníson en dues direccions, cap amunt i cap avall. Les botigues estan obertes, tant si és diumenge com si no, tant si són les 5 de la tarda com les 11 de la nit. I és que els locals del barri de Gràcia fan l'agost aquests 5 dies d'agost.

El barri de Gràcia està de moda i sembla que ha estat de moda com a mínim des de fa 100 anys. Com es pot llegir a la secció d'història de la Festa Major a la seva pàgina web, el barri, en els seus orígens poble proper a Barcelona, era de tradició pagesa i agrícola, però va viure una evolució que el va transformar en un poble d'artesans i petits comerciants. La seva població passaria de 3062 habitants el 1828 fins a 61935 el 1875.

Durant els últims anys la participació veïnal comença a disminuir sensiblement. Molts carrers han deixat de preparar guarniments i sembla que siguin any rere any dos o tres carrers els que tenen pressupost, "mà d'obra", voluntat i ilusió suficient per confeccionar aquests escenaris dins del barri. Entre polèmiques sobre subvencions a festes d'aquí i a festes d'allà, la realitat és que moltes comissions veïnals han de gratar amb força les seves butxaques per poder pagar els lloguers dels locals on treballen i emmagatzemen els guarniments. El carrer guanyador d'enguany, Verdi del Mig (abans Verdi de Dalt també hi participava i normalment un o l'altre aconseguien els millors premis...) disposa d'un local que els hi costa 900 euros al mes...

Altres veïns s'agafen els dies de vacances a l'estiu durant les festes perquè és realment dur viure al rovell de l'ou de les festes, on se suposa que els actes i concerts de nit acaben entre les 2 i les 3, però després fins a quarts de cinc encara hi ha gent tocant els bongos amb papereres i valles. Sembla que la festa de nit es resumeixi en imatges de gent a terra bevent sense parar i això ja ho fan la resta de l'any...

sábado, 21 de julio de 2007

Curas, qué miedo...

Copio la opinión de un lector vertida en El País:

La iglesia dice que los ángeles no tienen sexo, pero en Los Ángeles (EE UU) curas pederastas católicos han abusado durante décadas de niños/as con el beneplácito -esta es la palabra que quiero utilizar: beneplácito- de la jerarquía eclesial. De sexo parece que la iglesia sabe bastante y, por lo visto, no sólo en teoría, sino en la práctica. Mientras, el dinero de los cepillos, del Domund y de los impuestos que debería servir para los consabidos arreglos de los tejados de las iglesias -pozo sin fondo ancestral- se va para taparle la boca a las víctimas y los ojos a la justicia (sin mayúsculas, por favor). Ese es el ejemplo que da una organización cuyo ideal de mujer es una mujer virgen. Lo que más me duele es el silencio de la sociedad ante una organización que tiene diez mandamientos y sólo cumple el preámbulo estatutario: pedirás la cruz en la declaración de la renta. ¿Y el Vaticano, no tiene nada que decir? ¿Y el Monseñor Madrileño, ofrece la mejilla o es que está mirando para otro lado? Si Dios existe, que se vayan preparando.

Y otra noticia relacionada con el mismo tema terrorífico:

El Tribunal Supremo ha confirmado la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid que en octubre condenó a dos años de cárcel a un cura de 74 años, Rafael S. N., por abusar sexualmente de un menor, entre 1999 y 2001. La sentencia declara responsable civil subsidiario al Arzobispado de Madrid, que preside el cardenal Antonio María Rouco. Tendrá que pagar 30.000 euros a la víctima.
Continua leyendo...

Y como últimamente las viñetas están tan de moda...

¿Y esto cómo lo secuestran?

Porque no hay nada tan sagrado e intocable, y menos la Familia Real, para que ningún juez pueda secuestrar una publicación. A lo mejor es una maniobra de El jueves para tener mayor difusión. Supongo que eso será lo que dirán en la Cope. Pero es como para pensarlo porque hay que ser ingénuo para creer que la solución a una ofensa es secuestrar una publicación en la era de internet. Se nota que este magistrado no utiliza mucho internet... Venga, que secuestren esto.



Canción dedicada al juez Juan del Olmo, que por cierto es de la época en la que YA NO se secuestraba la libertad de expresión:

martes, 5 de junio de 2007

Dia Mundial del Medi Ambient

Ara tothom parla del medi ambient. Hem de mirar de no malbaratar l'aigua ni l'energia, fer un bon ús dels automòbils, reciclar, menjar de manera ecològica i ser realistes. Vaja que si tenim fills els portarem a un món que quedarà negat pel gel que es fongui dels pols, on no s'hi podrà respirar i quan es faci de dia el sol et cremarà la pell com si algun nen entremaliat gegant estigués jugant amb una lupa com si fòssim petites formigues. Quina cara deuen posar aquells activistes mediambientals dels 60 i 70? Abans eren bojos, quasi terroristes, i ara l'Al Gore és el que llidera el seu moviment per tot el món... Pobres.


Ahir a la Plaça Reial van inaugurar una performance de l'artista HA Schult, Trash People, que consisteix en un quasi exèrcit de 300 figures humanes fetes amb material recollit de la brossa. Fins dissabte teniu temps de passar-vos-hi i veure-les. Certament està de moda el medi ambient. Cada dos per tres s'esdevé una iniciativa d'aquestes però de què serveix que nosaltres reciclem, estalviem energia i viatgem en transport públic si després el nostre país signa el Tractat de Kyoto per no cumplir-lo. Em sembla més coherent la postura dels Estats Units. No el signen perquè saben que no el compliran. És ben cert que les revolucions les engega el poble.


Les dues fotografies i la il·lustració han estat extretes de http://www.diarioadn.com

I per últim la presentació de la nova campanya per a la millora ambiental de les platges de Barcelona. Com l'any passat l'Ajuntament es nodreix de l'estètica còmic per mirar de mantenir les platges netes. Encara recordo els simpàtics globus de diàleg clavats a la sorra... Us adjunto la imatge de La protectora de la arena, però podeu veure els altres tres súper herois a La cárcel de papel.


viernes, 4 de mayo de 2007

Aznarada

Així com a Catalunya fem servir la paraula "maragallada" quan l'ex president deixa anar una de les seves, a tot l'estat podríem fer servir la paraula "aznarada" quan l'ex president espanyol no és que deixi anar una de les seves sinó que directament es queda a gust.

Suposo que ja tots heu sentit les declaracions que ha fet respecte les campanyes de trànsit. És clar que tothom té la seva opinió sobre les mesures que fa servir la DGT per mirar de reduir els accidents de trànsit. Cert que algunes coses són discutibles (oi, Gabri?), però la taxa d'alcohol jo crec que és bàsica perquè així com hi ha persones que encara que no estigués penat conduir sota els efectes de l'alcohol no ho farien, hi ha d'altres que encara que anessis de pet a la presó ho seguirien fent. I ja no és pel mal que es puguin fer a ells mateixos sinó per la quantitat de gent que mor a les carreteres per culpa d'aquests energúmens, i a sobre després surten totalment il·lesos.

És per destacar que aquest senyor cobra un sou vitalici que paguem tots de la nostra butxaca. Per què serà que els presidents quan deixen el poder es creuen amb el dret de dir qualsevol cosa? No m'estranya que les associacions de víctimes per accidents de trànsit es sentin tan ofeses...

jueves, 15 de marzo de 2007

...no sé...mejor no decir nada...


En esta sociedad dominada por la idolatría hacia los personajes irreales del mundo de las "celebrities" a veces es fácil caer en la postura criticona hacia ellos, pero es que muchas de esas veces te lo ponen a huevo. En una entrevista publicada en el último País Semanal a Jennifer López, la protagonista afirma lo siguiente:

"En política no me manifiesto. Yo ofrezco películas y discos, no veo que nadie deba fiarse de mis opiniones. Que las tengo, pero no las hago públicas, aunque pueda sugerir algo en alguna película" [entrevistador: Y reconoce sin rubor que no sabía nada de la matanza de mujeres en Ciudad Juárez, que inspiero Ciudad del silencio.] "¡Es que no tengo tiempo para leer periódicos! Gregory Nava, que me dirigió en Selena (1997), me trajo el guión y me quedé impresionada: más de quinientas mujeres violadas, torturadas y asesinadas. Teníamos que contar al mundo lo que estaba ocurriendo allí. Sabía que de algo tan triste iba a salir una película fuerte".

Tal afirmación de ignorancia me produce diferentes sensaciones:

1. Sí, guapa, gracias a ti ahora sabremos todos lo triste de la situación en Ciudad Juárez, nunca antes explicada en telediarios, documentales, reportajes, testimonios, libros, etc. Gracias a su película toda la humanidad sabremos del horror que allí se perpetra.

2. Me impacta cómo algunas personas lucen tamaña ignorancia sin rubor siquiera. Realmente hay gente que vive en su mundo, sin recibir estímulos externos.

3. Menudo sentido mercantilista tiene esta "chama" (en la entrevista se nota la metamorfosis latina que se ha producido en esta mujer) que detecta que de tal catástrofe puede salir una película "fuerte". ¿Se referirá al morbo?

4. Realmente se cree que nos descubre algo. ¡Qué miedo!

Esther, quizá tendríamos que dejar de pensar en ser I.GO y E.PO. Y ser Iris y Esther from the block...