Mostrando entradas con la etiqueta folklore. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta folklore. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de enero de 2011

Esto de los Reyes, ¿cómo funciona?

Hoy es un día mágico, es la Noche de Reyes y todos los que crean que se han portado bien y quieran recibir regalos deberán irse a la cama pronto. No sin antes haber dejado la zapatilla, algo de agua para los camellos y turrón y polvorones para los Reyes.
Aunque Papá Noel lleva unos años sacando la cabeza con más fuerza en nuestra tradición navideña, tengo la sensación que la noche de los Reyes es más mágica, que conserva más la ilusión aunque es una percepción mía sin ningún tipo de fundamento empírico.

Esta mañana en la biblioteca he mantenido un intenso debate con algunos de los niños que estaban "aparcados" en la sala infantil: ¿cree usted en los Reyes Magos? Ante el clásico, "los Reyes Magos son los padres", otro niño se indignaba profundamente y de forma vehemente alegaba "cómo van a ir tus padres por las casas de todo el mundo repartiendo regalos".
Cuando se producen debates de esta magnitud en la sala infantil, los niños normalmente me piden que me posicione -no sé si como voto de calidad o por desampatar de alguna manera-, cosa que nunca hago para darle más vidilla al debate. Ante la pregunta en cuestión, he respondido que cada uno crea en lo que quiera, pero les he recomendado que hagan lo mismo que yo y que por si acaso se porten bien y dejen algo de comer y de beber, no sea que existan y pasen de largo de su casa.

Otra de las biblio-anécdotas de la sala infantil relacionada con los Reyes, se ha producido por la avalancha de cartas dirigidas a sus majestades que estamos recibiendo. Desde hace años, en Navidad, el Ayuntamiento nos coloca en la sala infantil un Buzón Real donde los niños depositan sus cartas. La mayoría saben cómo funciona el tema, pero muchos de los niños que vienen a la biblioteca no han oído hablar de los Reyes en su vida como unos pequeños magrebíes del barrio.
El lunes, unos de ellos subió hasta la sala corriendo (casi le salía el hígado por la boca, al pobre) con la misión de escribir la carta y echarla al buzón, pero antes vino hasta mi mesa y me preguntó: "Esto de los Reyes, ¿cómo funciona? Te lo pregunto porque el año pasado escribí la carta con todos los regalos que quería, la eché al buzón, pero luego no recibí nada. Y no sé si es que escribí mal la dirección o qué pasó."

Me quedé un poco desconcertada porque la mayoría de niños han oído campanas repicar y no supe bien qué hacer. Al final se lo expliqué un poco por encima, pero le dije que se lo preguntara a sus padres que seguramente sabrían mejor cómo funcionaba el tema. Mejor no meterme en según qué lodos, pero me hizo ilusión que todavía existieran niños tan tan inocentes.

En todo caso, ¡Feliz Noche de Reyes! y si podéis ver la Cabalgata de Santillana del Mar, no os la perdáis porque es mágica. Yo la pude contemplar en directo hace años y todavía me acuerdo...
Y vosotros, ¿habéis sido buenos o recibiréis carbón?

lunes, 12 de abril de 2010

¡Feliz Lunes de Aguas!

Para mí la Semana Santa no ha significado nunca nada especial. No recibí educación religiosa así que la mayoría de costumbres y fiestas las desconocí durante mucho tiempo. Algunas sencillamente me dan miedo (empezando por los capirotes) y grima (como los que se flagelan). A lo largo de los años me he ido interesando por la historia y las costumbres, pero básicamente la Semana Santa para mí es una época "gratis" para disfrutar de vacaciones.

Así que, a parte de La Mona, no celebro nada más. Pero este año ha sido una excepción. Hoy he celebrado el Lunes de Aguas, una fiesta salmantina. Quizá si sois curiosos os preguntéis por qué celebro una fiesta salmantina siendo catalana. Pues porque en mi último, e único, viaje a Salamanca me quedé enamoradísima de la ciudad y no pude resistirme a comprar un libro que hablase de sus tradiciones, fiestas, costumbres, gastronomía... Y cuando leí la historia de los Lunes de Aguas me conquistó. Si queréis os la cuento:

Nos encontramos en noviembre de 1543 y Felipe II visita Salamanca para casarse con María de Portugal y queda impresionado por la lujuriosa vida que llevan sus habitantes. Así que decide que durante la Cuaresma las meretrices sean expulsadas de la ciudad y custodiadas al otro lado del río Tormes por un sacerdote que se encargará que ningún salmantino acceda a ellas ni que éstas intenten llegar hasta la ciudad.

Pobres salmantinos que ayunaban todos los manjares carnales desde el Miércoles de Ceniza hasta una semana después del Lunes de Pascua en que el sacerdote encargado del custodio de las prostitutas, el llamado Padre Putas, y éstas volvían a la ciudad donde eran recibidos a orillas del río con gran algarabía y profusión de manjares y bebidas espirituosas.

Actualmente se sigue celebrando el Lunes de Aguas en una fiesta que de religiosa tiene más bien poco siendo totalmente achacable al dios Baco. Será por eso que me ha gustado tanto y me he decidido a que hoy fuese mi primer Lunes de Aguas. Y para ello he cocinado un hornazo charro típicamente salmatino y unas flores de postre. Todo muy bueno y muy calórico, tocará penitencia los próximos días...

¡Feliz Lunes de Aguas a todos, y en especial a Elisa y Luismi!

lunes, 7 de diciembre de 2009

El galet gigante

Había leído sobre ellos en la prensa, pero desde que los colocaron por la ciudad no había podido encontrarme con ninguno. Eran seres mitológicos para mí. Ansiaba troperzarme con ellos y robar uno para colocarlo en casa y así poder contemplar al galet gigante cuando yo quisiera.
Así que cuando regresaba hacia mi apartamento después de salir a cenar fuera y me topé con el galet gigante me emocioné y por supuesto me hice una fotografía a su lado. Menuda hazaña.
Al final no lo sustraje, aunque hubiese sido el momento propicio para el delito (sin testigos, nocturnidad), lástima lo bien anclado que estaba al pavimento y que nunca me atrevería a hacerlo. No tengo valor. Ay, las heroicidades no son para las bibliotecarias mundanas...

sábado, 5 de diciembre de 2009

¡¿Ya es Navidad?!

viernes, 31 de octubre de 2008

Halloween, ¿sí o no?

Esta es la calabaza que abrimos, vaciamos y esculpimos el año pasado. Así que sí, nosotros celebramos Halloween, también la Castañada, si puedo me voy a un centro cultural mejicano y también el Día de los Muertos, y si se pone por delante cualquier otra fiesta, ¿por qué no celebrarla también? Cualquier excusa para celebrar, divertirme e irme de fiesta es válida para mí.

Me encanta que el escritor Rafael Reig también celebre Halloween y se lo responda en su sección del diario Público, Cartas con respuesta a una señora que horrorizada no entiende por qué se celebra, no por defender las nuestradas sino por ser satánica. No os perdáis la carta, reiréis tantísimo... Ahí va un extracto de la epístola:

"Halloween no es una fiesta inocente, pues deriva del culto a Satanás, siendo uno de los días principales para los satanistas y adivinadores, y la noche del año nuevo para los brujos. Doreen Irving, bruja de renombre y concubina del más alto ministro de Satán de su tiempo, posteriormente convertida al cristianismo, alertó a los padres sobre esta fiesta en la que las orgías, las drogas, las misas negras y los sacrificios de niños forman un todo para pecar contra Dios y honrar al demonio."

y de la respuesta de Reig:

"Qué barbaridad, oiga. Para mear y no echar gota. Supongamos que lo que dice fuera verdad… No, perdone, eso es mucho suponer. Si alguien aduce como autoridad la opinión de una tía que se presenta como “concubina del más alto ministro de Satán”, pues qué quiere que le diga: va a ser que no. No estoy muy al día en la composición del gabinete del tal Satán, pero imagino que ese “más alto ministro” será una especie de Solbes o Fernández de la Vega infernal. Ahí se ve la (conmovedora) flaqueza humana: incluso los altos cargos del infierno tienen amantes de dudoso renombre que, encima, se pasan al enemigo y se convierten en cristianas. Admito que lo del ministro de las tinieblas y la bruja meapilas es aún más espectacular que lo de Miguel Boyer y la Preysler."

lunes, 26 de mayo de 2008

Rosas de Santa Rita

Estando Santa Rita gravemente enferma en el convento de Casia le pidió a una pariente con motivo de una visita que fuera al huerto de su casa, le cortara una rosa y se la llevara prontamente pues veía muy cercana su muerte.
La susodicha pariente pensó que Santa Clara agonizaba ya que se encontraban en pleno crudo invierno, pero al regresar hacia su casa, por curiosidad, pasó por delante del huerto hallando una lozana y preciosa rosa que pendía de un rosal cubierto de nieve. Presta, la cortó y la llevó a Santa Clara. Dicha rosa se mantuvo viva largo tiempo despidiendo un intenso perfume.
Desde entonces las Religiosas Agustinas de Casia cubren la tumba de Santa Rita con rosas, especialmente el 22 de mayo, fecha de su muerte.

Desde entonces también son muy tradicionales las rosas bedecidas de Santa Clara que se reparten entre los fieles durante las misas en los templos agustinos. ElAbogado que es muy amante de las tradiciones me trajo esta rosa bendita el pasado viernes y aún luce preciosa en mi escritorio.

miércoles, 26 de diciembre de 2007

Navidad, Navidad... (IV): en París y en Nueva York

Este año he podido ver cómo se celebra la Navidad en París, con su iluminación navideña, el frío que hace y también los escaparates de las Galeries Printemps y Lafayette. Ya lo viví de niña, que es el mejor momento, crees que allí mismo viven los Reyes y Papá Noel. Es muy bonito.



Pero también es espectacular vivir la Navidad en Nueva York. Es como entrar en cualquier película navideña americana. Luces por todas partes, a lo grande. A lo gigante. Las tiendas, a reventar. La gente, abrigada hasta las orejas. Y es que hace un frío que te mueres. No he pasado tanto frío como en Nueva York. Hasta los perritos llevan una especie de botas en las patas para no resbalar en el hielo y les queme las almohadillas. Un ejemplo de esta locura navideña es el espéctaculo que realiza la tienda Sacks 5thAvenue en su edificio, como si fuera un desfile en EuroDisney... Aunque es igual de espectacular el Rockefeller Center con su árbol de navidad gigante y las bolas navideñas, como las que se cuelgan en los árboles, en tamaño gigante (casi tan altas como las personas), instaladas en medio de las aceras...




Nota: no he colgado mis propios vídeos porque aún no he conseguido que se vean en el ordenador, sólo puedo verlos desde mi cámara. Argghh!!!

sábado, 22 de diciembre de 2007

Navidad, Navidad... (III): el Gordo de la lotería

El sorteo de la lotería de Navidad siempre me pareció un tostón cuando era pequeña. Ahora no es que crea que sea entretenido precisamente... Los sorteos de Navidad de mi niñez los recuerdo en casa de mi abuela. La noche anterior al sorteo era la indicada para montar el árbol con sus adornos. El árbol era de plástico, raquítico y no pasaba del metro y medio. Los adornos se guardaban en un tambor de detergente, de esos del año de la catapum. Se tardaba casi toda una tarde en desenrollar y separar las luces, el espumillón, las bolas, las cintas y demás garlandas. Una vez montado, colocábamos el belén, hecho por mí cuando iba a primaria con corcho y pintado a mano. Era bastante feo, pero a mi abuela le gustaba.

Cuando acababa el ritual decorador, la desidia se apoderaba de mí y deseaba que la mañana siguiente, la del sorteo, pasara lo más rápido posible. Aunque desde que abrían el salón de loterías de Madrid, en casa de mi abuela ya éramos todos conscientes de cada movimiento que allí se desarrollaba. Y es que la pobre estaba medio ciega y medio sorda, así que lo escuchaba en la radio sintonizada a todo volumen y lo veía en la televisión con el sonido enmudecido. Todo simultáneamente por supuesto. Así que a los que nos importaba un bledo el sorteo nos era imposible pasarnos la mañana en la cama. Además ella seguía uno por uno todos los números que cantaban los niños de San Ildefonso comprobando su décimo y las múltitudes participaciones que había adquirido por todo el barrio.

Cualquier cosa relacionada con la lotería me ponía de los nervios, exceptuando los anuncios de la tele. Me parecían divertidos, y más desde que empezó a protagonizarlos el calvo. Siempre me ha parecido un anuncio entrañable. Tanto como esta versión donde los playmobil suplantan a los personajes originales. Yo, desde hace un año también me compro un décimo. En la escuela compraban un número y lo ofrecían a los trabajadores. Así me compré el primer décimo en la navidad pasada y otro en ésta. Y es que sólo faltaría que tocara este año después de que me dieran la patada...




Editado: no me ha tocado nada...

jueves, 20 de diciembre de 2007

Navidad, Navidad... (II): Decoración de la ciudad

La decoración navideña de la ciudad siempre trae cola. A algunos les gusta más que a otros que se cuelguen las típicas luces de hace cuatrocientos años. La vela esa con el acebo alrededor. Los Reyes Magos en sus camellos de múltiples colores. Los regalos. La estrella... A otros les gustan más las luces tipo París. Románticas, comedidas, pero a la vez navideñas. Hace unas semanas cuando estuve allí pude verlo con mis ojitos. Sólo los Champs-Elysées estaban iluminados verdaderamente. En las otras calles se encargaban las propias tiendas de engalanar sus escaparates y entradas. Y es una postura muy lógica. Aquí todo está iluminado y queda muy recargado.

Foto ilustrativa que hice en París

Pero el clásico en Barcelona es el pessebre de Sant Jaume. Un año tiene caganer. Se arma la de San Quintín. Otros años no tiene caganer. Se arma la de San Quintín. Un año es demasiado clásico. Al siguiente, para remediarlo, lo hacen tan moderno que no se distingue al niño Jesús. ¿Será que los organizadores del pessebre quieren que sea un divertimento para los ciudadanos? Tendrían que hacerse porras para adivinar qué será lo más polémico del pessebre de cada año. El domingo fui a verlo y era muy normalito. Figuras grandes y marrones, como si fueran de barro de toda la vida, perfectamente identificables rodeadas de plantas y árboles. Nada que decir. Clásico, pero correcto. Lo raro era cuando salías del pessebre. Unos cubos de unos 150 centímetros de alto, de reja metálica llenos de piñas, ponsetias, piedras, troncos y madera, tiestos de plástico con plantitas medio muertas... Ahí está el elemento polémico del año. ¿Qué representan esos cubos? ¡Hagan sus apuestas, señores!


Para contentar: fotos que he encontrado por la red del mítico pessebre del butanero y la viejecita. Y transcribo la presentación que hizo el ayuntamiento de este ya mítico pessebre de Sant Jaume:


"Aquesta transposició a l’època actual significa que escenes i oficis típiques dels pessebres tradicionals s’han transformat en situacions i professions reconegudes en la nostra quotidianitat. Així, l’home de les neus s’ha transformat en un turista; el llenyataire, en l’home que porta el butà; el músic, en un home amb guitarra; o la bugadera, en una dona carregada amb detergent. Les úniques figures que no estan actualitzades són les de la Sagrada Família, que es corresponen a les figures que hi ha al Museu Etnològic.

Pessebre BCN ha substituït l’escenari típic rural per un espai verd emblemàtic de la ciutat. La representació del Naixement se situa en un retall simulat del Parc de la Ciutadella. El projecte, que recrea l’escena en un espai urbà, és dels alumnes del tercer curs del Projecte d’Art i Disseny de l’escola Massana. Alumnes de l’escola de jardineria IES M. Rubió i Tudurí s’han encarregat de la disposició de la vegetació i de la selecció de les espècies que formen part del retall del Parc de la Ciutadella, traslladat a la plaça de Sant Jaume."

¡QUÉ BUENO!

domingo, 16 de diciembre de 2007

Navidad, Navidad... (I): Ferias

Para mí no es Navidad cuando encienden las luces de la ciudad, ni cuando el Corte Inglés me lo dice por la tele. Para mí la Navidad ya ha llegado cuando el olor a eucalipto y a abeto invade las calles procedente de las ferias populares. Esta temporada ya he visitado tres: la Fira de l'Avet d'Espinelves, la Fira de Nadal de la Sagrada Família (que me trae preciosos recuerdos de infancia a la memoria) y la Fira de Santa Llúcia (la más tradicional de Barcelona).

jueves, 1 de noviembre de 2007

El Día de Todos los Santos

[Fotos tomadas hace un año durante una visita guiada al Cementiri de Poblenou de Barcelona. Os recomiendo que os acerquéis algún día hasta allí porque la visita es muy interesante así como la contemplación de los panteones, algunos construidos como si fueran iglesias o catedrales.]

lunes, 20 de agosto de 2007

La Festa Major de Gràcia (V): Mina de sal

Enguany el carrer Tordera s'ha transformat en una autèntica mina de sal amb vagonetes i una entrada molt aconseguida i amb materials d'allò més senzills. I és que l'entrada a aquesta cova està feta amb espuma aïllant!



domingo, 19 de agosto de 2007

La Festa Major de Gràcia (IV): Selva Tropical

Una selva tropical és la recreació que han creat els veïns del carrer Fraternitat amb materials reutilitzables com paper, plàstics i el més curiós per a mi, petites capsuletes de Nespresso per als fruits de les grans palmeres. És una agradable sensació passejar-se per aquesta selva amb els lloros, les grans lianes, les palmeres i un estany amb aigua.



La Festa Major de Gràcia (III): Cremant núvols

El carrer Joan Blanques ha dedicat els seus guarniments d'enguany a la recreació poètica de la cançó de Joan Manel Serrat Cremant núvols. Un seguit de núvols fets de paper donen la sensació acollidora de trobar-se surant pel mig del cel entre cortines de pluja i llums vermelloses i taronges provocades per un sol també de paper. No us el perdeu de nit perquè hi ha llums camuflades entre aquests núvols de barba de papà tan tendres i melosos.



La Festa Major de Gràcia (II): La ruta 66 de Verdi

El carrer guanyador del concurs de guarnits d'aquest any és el carrer Verdi del Mig que ha recreat la mítica ruta que travessa els Estats Units des de Chicago fins a Los Angeles, la ruta 66. Hi són representats la majoria de tòpics nordamericans, com els surfistes, les grans motos de carretera, els motels i les benzineres atrotinades, etc.

Surfistes

Voltor

Texans

Motorista

Motel i benzinera

I si no en teniu prou amb les fotografies, heus ací un recorregut virtual que també podeu trobar al lloc web de la Festa Major: