Mostrando entradas con la etiqueta series. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta series. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de enero de 2019

Parfum, de Oliver Berben y Sarah Kierkegaard


«Mueres y vuelves a nacer con cada inhalación del perfume. Es la perfección.»

(ressenya en català al meu perfil a instagram: @irisgonzaleza)

El pasado mes de noviembre se estrenaba en Alemania la serie Parfum, basada parcialmente en la famosa novela homónima de Patrick Süskind. Netflix la incorporó a su catálogo en noviembre y debo decir que me ha gustado muchísimo, siendo el libro uno de mis favoritos.
La serie se desarrolla apoyándose en dos líneas argumentales. La primera protagonizada por la detective Nadja Simon, que debe hacerse cargo de la investigación del asesinato de una mujer a la que han mutilado salvajemente. Esta mujer formaba parte de un grupo de amigos de la infancia que son los protagonistas de la segunda trama argumental. Mediante saltos en el tiempo somos espectadores de cómo se enredan ambas tramas que nacen de un nexo común: el perfume como herramienta de seducción y manipulación, para conseguir que los demás nos vean, nos quieran.
Me ha gustado especialmente como la fotografía de la producción va ligada a las diferentes historias: fría cuando habla del presente, cálida cuando habla del pasado. Confluyendo en ambientes desoladores a medida que nos acercamos al desenlace. El poso que me ha dejado la serie es muy similar al que recuerdo cuando acabé la novela por primera vez: la desesperación por llenar un vacío que te consume y a la vez el peligro que te devore conseguir aquello que deseas obsesivamente.

Parfum / serie creada por Oliver Berben y Sarah Kirkegaard, inspirada en la novela El Perfume, de Patrick Süskind. Primera temporada en Netflix.

miércoles, 22 de junio de 2011

Y si LOST fuera...

Hace unos meses, cuando el final de LOST era lo único que se debatía en todas partes, hubo un creciente interés entre nuestros usuarios por coger en préstamo los packs de las diferentes temporadas de la serie.
La demanda tan brutal que tuvimos entonces, lógicamente ha ido decayendo poco a poco, pero todavía quedan pacientes usuarios que no se rindieron ante la desesperanza al ver que la temporada que querían ver tenía 12 reservas.

Uno de esos usuarios vino el otro día a recoger la última temporada y estaba contentísimo. Me contó todo el tiempo que había esperado para poder ver los capítulos decisivos, que había conseguido mantener su ignorancia respecto al final, pero que no había parado de informarse y leer todo sobre la serie.
Entre algunos de los muchos datos que comentamos, estuvimos hablando también del hecho que LOST no tiene títulos de crédito, que empieza de sopetón. Por una parte es bueno porque a veces cansan las cancioncillas de los créditos y acabas avanzándolas, pero también lo echas de menos como elemento de identidad de la serie y me contó que en internet se pueden ver las creaciones en vídeo de fans de la serie que han juntado la música y el tipo de créditos de series ya míticas con las imágenes de LOST haciendo que el resultado más bien recuerde a la serie original a la que pertenecen los créditos que no a los pobres náufragos de la isla... Ejemplos de algunos de mis series favoritas:

Si LOST fuera Los Vigilantes de la Playa sería...


Si LOST fuera FRIENDS sería...


Si LOST fuera Aquellos Maravillosos Años sería...


Y podríamos seguir con el juego un buen rato porque muchos fans con imaginación se han dedicado a alterar los elementos de la serie para crear créditos acordes con las series homenajeadas como House, Dexter, El equipo A, 24, Embrujadas, CSI, Bones, O.C., The Office...
Me encantan estos ejercicios, me resultan muy interesantes.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Popurrí de series (2)

Y sigo con las series porque desde que empecé a estudiar bajo presión de contrarreloj para las próximas oposiciones (próximas, no porque sean las siguientes sino porque faltan sólo 7 días para el examen) no soy capaz de concentrarme con ningún texto. El temario administrativo me está friendo las neuronas y el poco sentido común que me quedaba...

A lo que iba, estaba yo una tarde en la sala infantil cuando uno de mis compañeros, que pasaba por allí y no tenía intención de quedarse mucho tiempo por si le atacaba un tierno infante, me ve haciendo los diferentes procesos técnicos (muy muy técnicos, vamos) para poner disponible una colección en deuvedés del mítico Barrio Sésamo, cuando me pregunta si me he enterado de la bronca que ha montado Katy Perry (famosa cantante, si no la conocéis es que no tenéis contacto con niñ@s y adolescentes diariamente) porque los de Sesame Street han censurado su aparición especial en dicho programa. Le digo que no, que el incidente me es totalmente ajeno y espero a que lleguen los biblio-prepúberes habituales para que me pongan al corriente (nada, se ve que a los programadores del show les pareció una chica demasiado sexy para los niñ@s, menuda memez).

Y como los biblio-prepúberes habituales nunca se quedan satisfechos contándome sólo la anécdota sino que siempre necesitan enseñarme las pruebas, empezaron buscando los vídeos del incidente en cuestión y acabamos con los vídeos de las series que veía yo de pequeña. Y de la mezcolanza entre Barrio Sésamo y las series actuales surgieron estos vídeos geniales paródicos que hacen los de Sesame Street de grandes éxitos televisivos.

Para empezar, ¿qué tal una ración de rimas?


Como segundo plato, el auténtico barro.


Y la guinda del pastel es el verdadero aspecto de Liz Lemon...


Hay muchísimas más parodias, y no sólo de series, pero os enlazaré algunas otras que me han hecho reír mucho mucho mucho como la de Mad Men, la de Anatomía de Grey o la de Caso abierto o la de la canción de Shaft o los Muppets en plan Bohemian Rapsody...

¡Qué artistazos los guionistas y los que manejan los muñecos!

miércoles, 6 de octubre de 2010

Popurrí de series (1)

Que las series de televisión no habían estado tan de moda desde los 70 y 80 es un hecho, pero es que con la revolución digital y los presupuestos que dedican productoras y cadenas para la creación de nuevas series, el boom es un hecho. Sólo hay que navegar por la red para no parar de saltar de un enlace a otro consumiendo series y más series sin necesidad de estar viendo ninguna. Y por ahí va este popurrí, de todo lo que veo y me gusta en internet sobre series...

ARTÍCULOS y WEBS
En
este artículo y en este también hablan de como la ficción televisiva está redimiendo a la caja tonta. Y si estáis empezando en la vorágine de las series y no sabéis lo que es un spoiler, un crossover o un cliffhanger, este es vuestro artículo.
Los blogs son una fuente inagotable de opiniones e información y una de las mejores reseñas que he leído sobre Mad Men es la de Cristina; este artículo en inglés sobre la serie es también excepcional.
En Suites101 nos tienen acostumbrados a aportaciones de gran calidad y este interesante artículo sobre la evolución del personaje Gregory House es buena muestra de ello.Para los fans del diseño y la creatividad: no os podéis perder esta reinterpretación de las series a base referencias a objetos básicos en la serie y plasmadas en carteles minimalistas.

MERCHANDISING y demás vicios...
El boom en calidad y cantidad que han experimentado las series también se ha visto reflejado en su merchandising. Cada vez hay más, mejor y originalísimo. Os pongo varios ejemplos que me he encontrado (aunque no voy a revelar si he caído en la tentación de comprar o no, no sea que el Abogado esté leyendo):

- de Friends podríamos comprarnos un álbum en color lavanda con todas las temporadas y algún extra
- los más farsos como el bravecoast no pueden dejarse perder el auténtico Libro de las Sombras de la serie Embrujadas
-
para el súper fan de Bola de Dragón el estuche con las 7 bolas
- un casco para llevar bebida a lo Homer Simpson
- que eres muy fan de Buffy Cazavampiros pues cómprate la réplica de su guadaña
- si me gustaran los coches teledirigidos me compraría el de El coche fantástico
- imprescindibles son las gafas de Horatio
- para elAbogado la radio que sale en Cuéntame
- la espada de Xena no sé si es recomendable para todo el mundo
- para todos aquellos que anden locos con Lost (entre los que me incluyo) el Kit de Orientación Dharma es indispensable
- una caja de zapatos a lo Blanhik con todas las temporadas de Sexo en Nueva York
- si fuera por mí me compraría todo el vestuario de Mad Men, pero de momento me conformaría con la corbata de Don Draper
- el delatán de las camareras del Merlotte's, de los recortables de toda la vida a unos más vampíricos o el pack de botellas de sangre True Blood
y así podríamos estar hasta el infinito mirando productos...

LIBROS
Y si os van los objetos menos "raros", lo mejor son los libros de o sobre series, por ejemplo las novelas originales de True Blood, Flash Forward o Dexter o ensayos como Los Soprano Forever (que por cierto tiene muy buena pinta), sobre House me leería este y este, el más que interesante ensayo sobre filosofía y Los Simpson que ya me he comprado y muchísimos más que me dejo.

Uf, ¡y hasta el próximo popurrí!

martes, 9 de febrero de 2010

Hoy no me busquéis, estoy PERDIDA



jueves, 22 de octubre de 2009

Dexter y El oscuro pasajero, de Jeff Lindsay

Dexter es policía forense en Miami. Analiza muestras de sangre. Es educado, amable y muestra buenos modales. Su día a día transcurre sin complicaciones ni sobresaltos, en el trabajo es respetado, su hermanastra, también policía, recurre a él siempre que lo necesita, y aunque Dexter no siente especial interés por las mujeres su vida emocional está a punto de estabilizarse gracias a Rita, su novia.

Parece que Dexter no tiene problemas, que vive por inercia, pero todo es puro fingimiento, debe ocultar su secreto. Un oscuro pasajero que viaja en su interior y que cíclicamente llama a su puerta para dar rienda suelta a su verdadero yo: un depredador asesino que mata como quien juega al tenis para liberar estrés. Gracias a su padre adoptivo que le inculcó un código de valores, Dexter sólo mata a los de su propia especie, asesinos.

Conocí a Dexter en la televisión gracias a la serie y me fascinó la dualidad de su personaje, tan maravillosamente interpretado por Michael C. Hall que consigue alojar a las dos facetas de Dexter sin artificiosidad ninguna. Es tan seductor que estremece.

Fanática como soy de los títulos de crédito, que me lo leo todo, vi que la serie estaba basada en una novela y me picó la curiosidad. La serie era tan buena que me parecía difícil que la materia prima no fuera también de gran calidad. Así que me la presté en la biblioteca y me reencontré con Dexter, pero en la intimidad literaria (oye, que leer entraña mucha intimidad).

Y me sedujo otra vez. Fue aún más estremecedor que en pantalla y no sé si será porque considero que es más difícil conseguir que el lector se crea esa dualidad por escrito que interpretado. Jeff Lindsay juega muy bien con las voces narrativas y la doble psicología de Dexter te asusta a la vez que empatiza contigo y hace que te parezca simpático.

A Dexter lo podemos leer más de una vez ya que Lindsay ha construido una serie literaria, y aunque la primera temporada sí es un reflejo bastante fiel de la primera novela, lo bueno es que a partir de la segunda la televisión y la literatura van cada una por su lado. Así tenemos ración doble. Y para acabar, deleitaros con los títulos de crédito.

Me encanta cuando se afeita...

LINDSAY, Jeff. El oscuro pasajero. Barcelona: Urano. 251p. ISBN 84-95618-83-4.

Bibliotecas de la provincia de Barcelona donde podéis coger este libro en préstamo, y la serie también

lunes, 27 de julio de 2009

Damages

Aprovechando que el calor se ha vuelto insoportable en la calle y que en mi casa es aún peor, elAbogado y yo hemos aprovechado para ir tirando a base de zumitos, gazpachitos y series. Muchas series. Nos está costando hasta leer, nos es prácticamente imposible coger un libro si no es en casa de la vecina y con el aire acondicionado a toda marcha.
Así que estirados en el sofá vamos perdiendo líquidos mientras nos entretienen...

Y una de las series que más nos ha apasionado esta temporada es Damages (aquí Daños y Perjuicios) que se hizo bastante popular para el gran público por el plagio descarado de los primeros capítulos que sufrió por parte de una serie de Telecinco.
elAbogado y yo la conocimos gracias a mi madre que la veía en Fox y estaba entusiasmada. Así que nos pusimos a investigar y nos enteramos de que Damages no es la típica serie de abogados ya que los personajes perfectamente podrían ser bibliotecarios o carteros. La profesión es una mera excusa para plantear una trama donde las mentiras, el rencor, la venganza y el doble juego es el pan de cada día (de ahí que también pudieran ser bibliotecarios..., y carteros casi casi según me han contado).

Patty Hewes es una abogada de prestigio de Nueva York. Una vaca sagrada de la abogacía neoyorquina, admirada a la par que odiada, un tiburón que cuando pilla a su presa ya no la suelta, generalmente dichas presas suelen ser peces gordos de las finanzas, multinacionales y mandamases de la ciudad. Que no se está con chiquitas, vamos. Un personaje malvado, malvado, malvado y requetemalvado. De aquellos que te encanta odiar.
Ellen Parsons acaba de aprobar el examen de colegiada y prueba suerte en el bufete de Hewes consiguiendo el trabajo. Pero no todo es lo que parece, ya que su jefa quizás no la ha contratado solamente por su potencial como letrada. De tan ingénua parece tonta, pero ya aprenderá...

Lo mejor de Damages no es su argumento, que también es otra excusa, sino el cómo nos lo cuentan. La narración es excelente gracias a una combinación de flashbacks bien aplicados donde más conviene y a un guión excepcional que con cuenta gotas proporciona información al espectador en pequeñas dosis, dejando con la miel en los labios al final de cada capítulo. Gracias a esta estructura fragmentada, el suspense se multiplica y la intensidad con que se recibe también.

Otra de sus mayores virtudes es el equipo actoral de la serie: con una grandiosa Glenn Close interpretando a Patty Hewes de manera excepcional y que creo que hará inmortal a esta abogada mala malísima; Arthur Frobisher es el presidente de una compañía que ha dejado a sus empleados con los pantalones bajados a lo Enron y va a sufrir gracias a Hewes, lo interpreta un recuperado en facultades Ted Danson; Ray Fiske es el abogado de Frobisher que deberá aguantar los embates de Hewes con su falta de escrúpulos, interpretado por el más que visto Zeljko Ivanek actúa genial como la horma del zapato de Hewes. El equipo de secundarios también es más que remarcable y eso queda patente sobretodo en la segunda temporada que no sufre el relevo de personajes.

Si os he convencido, aprovechad que Canal + emitirá en agosto la primera temporada y en septiembre la segunda. Aquí para verla online.

viernes, 24 de julio de 2009

Dead Set

Dejamos aparcados a los zombies con el comentario sobre 28 semanas después, pero han resultado estar más vivos que nunca. Y es que el fenómeno zombie vive un resurgimiento maravilloso. A lo mejor hasta se ponen de moda y desbancan a vampiros... Si os interesa el tema no dejéis de leeros este gran artículo.

Si os acordáis, dejamos el tema con la película que planteaba el contagio de la enfermedad zombie semanas después de su inicio, convirtiéndose en toda una pandemia, toda Inglaterra infectada y la imagen de la patrie amenazada...

Bueno, pues imaginaros que volvemos a empezar de cero, nos situamos: noche de expulsión en el Gran Hermano inglés, los trabajadores del programa van a destajo editando vídeos, preparando la gala y las conexiones en directo. Mientras, todos los telediarios del país emiten la noticia de oleadas de personas abocadas a la violencia. Parece anecdótico, pero no lo es. No son hooligans ni furiosos ciudadanos, son zombies y se están propagando como la pólvora. Una trabajadora está de camino al set llevando a un familiar de un concursante cuando se paran ante lo que parece un accidente. Un zombie les ataca, consiguen huir, pero no saben que ellos mismos se convertirán en zombies en cualquier momento, que resulta ser cuando llegan al set. Allí están los centenares de personas que jalean al expulsado de turno y a la presentadora del programa y ellos serán los primeros en caer...

Este es el planteamiento inicial de la miniserie Dead Set del canal E4 producida por la propia productora de GH (la presentadora real del concurso se interpreta a sí misma en la serie) que aporta un toque de ironía y humor al fenómeno zombie mezclándolo con el fenómeno realities. Son cinco capítulos cargados de tensión, angustia, sustos y mucho mucho gore, excepcionalmente alto el nivel de imágenes sangrientas para ser un producto televisivo. Y ya te lo avisan antes de cada capítulo, y también te recomiendan ver la serie en una habitación a oscuras, en formato panorámico y con buen sonido.

Os la recomiendo muy mucho. Lo hemos pasado tremendo mirándola, aunque para qué negarlo, me he muerto de miedo y me he pegado unos sustos como nunca... Si no queréis bajarla podéis verla en la red (Silvia, tú tranquila si quieres te pongo un DVD en camino...), por ejemplo, aquí. Los que tengáis el Plus, en un par de días los zombies ya los tenéis en casa.

Para acabar, la última vez que hablé de alguna serie fue de True Blood y unos días después de publicar la entrada en el blog el programa de radio La Transversal me dejó un comentario pidiéndome que participase. Aquí podríais descargaros el podcast, meterlo en vuestro mp3 o escucharlo simplemente, pero como justo el programa en el que me entrevistaron no lo han colgado, pues nada... Los íntimos que lo quieran escuchar que lo digan y hago un mail masivo con mi minuto de fama. Aviso, mi voz es horrible...

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Con House en busca de un bastón

He vuelto a la actividad, al trabajo en la biblio y dentro de poco empezaré la rehabilitación, pero todavía me quedan 6 semanas caminando con la ayuda de una de las muletas, eso mientras no me consiga un bastón y es que tengo la muñeca derecha destrozada y la traumatóloga me aconseja que me consiga un bastón.

El otro día en casa de mi madre pude valorar las aptitudes del primer candidato, pero era un bastón de viejo, viejo, viejo y preferí seguir con la muñeca dolorida a someterme a las bromitas del Dúo Calavera al verme con semejante reliquia. Como podréis imaginar mi nuevo mote es el del ya mítico médico malhumorado... y ¡se me está pegando la mala leche!

Sigo buscando bastón, uno que sea chulo y molón, cuando en YouTube tropiezo con las promos que está haciendo Cuatro de la quinta temporada de House en las que parodian a otras series míticas. Mi preferida es la de House haciendo de Knight Rider, con el bastón a la espalda. Puestos a comprar me tengo que buscar también algún artilugio para colgarme el bastón...



¿Conocéis alguna tienda dónde me pueda proveer?

domingo, 30 de noviembre de 2008

True Blood

Cualquier día de estos en los informativos nos contarán que los japoneses han inventado la sangre sintética, con parecido sabor, mismo color, textura y mismas propiedades que la biológica. Y ese invento expondrá a la luz a los vampiros, hasta entonces seres míticos, pero no reales. Ahora que los japoneses han inventado esta sangre sintética ya no tienen necesidad de seguir alimentándose de los humanos, por lo tanto ¿por qué no iban a poder reintegrarse en la sociedad? Quieren pagar impuestos, poder solicitar una hipoteca, irse de bares, regentar negocios..., pero quién nos asegura a los humanos que no nos vayan a querer morder...

El debate está bien candente en la sociedad que retrata Alan Ball en True Blood, su nueva serie después de A dos metros bajo tierra (que debo confesar que no he visto), cuya protagonista Sookie Stackhouse una joven rubita y virginal se enamora de Bill, un vampiro que desea integrarse y que acaba de recuperar las propiedades de su familia en el pueblo de ambos, Bon Temps en Louisiana. Por supuesto los habitantes de pueblo en cuestión se ven divididos entre progres que defienden la integración de la minoría chupasangre y los conservadores que los tienen por adoradores de Satán, que pervierten a los jóvenes con sus deseadas artes amatorias.

Los asesinatos de chicas del pueblo que han tenido relaciones con vampiros ponen en el punto de mira a Bill como sospechoso y se verá tentado a regresar con sus compañeros los vampiros que no desean integrarse y que no disfrutan nada de la sangre sintética embotellada, y prefieren cazar a la antigua usanza.

Lo que más me ha gustado de True Blood, a parte de la cuidada estética de la serie, es el ambiente extraño, surrealista, freakie y supersticioso del escenario. Un pueblo de la América profunda donde el alcoholismo es tratado con un exorcismo se ve de lo más normal del mundo, sus habitantes son raros, raros, raros, pero encanta verlos por la tele, vaya, una suigéneris vampírica de la tarta de cerezas de Twin Peaks, y que los académicos no me muerdan por favor, a no ser que sean vampiros...

Otro punto a favor de la serie son sus títulos de crédito, una sucesión de imágenes del profundo sur, supersticioso, exagerado, folkórico, sucio, sexual... acompañadas de la canción Bad Things interpretada por el cantante country Jace Everett.



Ay, I wanna do bad things with you...

Para todos los que tengáis Canal + ¡felicidades! el jueves día 4 se estrena en España y si no siempre os quedan las descargas, por ejemplo aquí, y los subtítulos aquí. Vedla, que os encantará.

sábado, 22 de noviembre de 2008

We have to go back!

A pocos meses de que empiece la 5ª temporada de LOST en Estados Unidos, me he tropiezo con esta promo que no hace más que despertar la ansiedad por consumir más LOST. ¡Qué ansias!



Los que no hayáis acabado con la 4ª temporada, mejor no pinchéis el play...
El que avisa no es traidor...

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Mad Men

Ahora que estamos en época en que resulta que tenemos que refundar el capitalismo, estoy enganchada a una serie que se ambienta en plena efervescencia del consumismo desmedido, de la bonanza, finales de 50 en la meca del capitalismo, los Estados Unidos. Y la publicidad es su mejor arma y los que la empuñan, los Mad Men.

Los MADison Men era el apodo otorogado a aquellos ejecutivos que trabajaban en la Avenida Madison de Nueva York, paraíso de las agencias publicitarias, y en una de ellas, la Sterling Cooper es en la que trabajan los personajes de la serie de Matt Weiner (uno de los responsables de Los Soprano).

El arranque de la primera temporada empieza con la llegada a la agencia de una nueva secretaria, la asustadiza e ingénua Peggy, que no encuentra su lugar en el mundo femenino de la época, donde la figura de las mujeres tiene que ser sumisa, dedicada a las tareas del hogar y relegada a la voluntad masculina, pero que esa misma realidad masculina, sobretodo en el mundo laboral, requiere una mujer liberada sexualmente, pero que antagónicamente también quiera a esa buena mujer años 20. ¡A quién no le costaría encontrar su sitio en esta complicada jungla machista!

Cabe destacar la maravillosa ambientación de la historia (esos escenarios, el diseño de muebles, la ropa, los peinados...), los guiones, la dirección, el desarrollo de la paradoja femenina, el retraro de la cultura y sociedad americanas de la época donde los médicos fumaban sin parar mientras te auscultaban..., aunque lo que más me gusta de la serie, para qué nos vamos a engañar, es Don Draper, ese enigmático personaje, que esconde su pasado y del que nunca se sabe qué es lo que le pasa por la cabeza, con ese pelo siempre tan reluciente y bien peinado, ese porte y ese gran talento para los eslóganes.

Es el director creativo de la agencia y su publicitario número uno, que se muestra infalible. Una mirada intensa de este hombre no tiene que ser bueno para el corazón... El actor que interpreta a Don Draper es Jon Hamm y ya ha sido galardonado con un Globo de Oro y dicen que va en camino de convertirse en el heredero de George Clooney...
Si os animáis a verla, contadme si os pasa como a mí: no hay vez que al visionar un nuevo capítulo no me sorprenda más y más que sólo hayan pasado cuatro décadas desde cuando se sitúa la historia... Me quedo con la boca abierta, os la recomiendo a todos.

Y para acabar con este panfleto publicitario (nunca mejor dicho) un vídeo genial, homenaje de Los Simpsons a los títulos de crédito de la serie, que se emitió en el especial de Halloween de hace un mes.

miércoles, 9 de julio de 2008

In treatment

Cuando leí que HBO lanzaba una nueva serie que estaba ambientada en la consulta de un psiquiatra, malo, pensé, se acabó mi época fan de la cadena estadounidense de pago. Seguí leyendo y vi que la serie se programaba diariamente: pues peor me lo ponéis. No podía dejar de pensar en un culebrón donde los pacientes son unos neuróticos, esquizopatoides e histéricos con problemas insustanciales y un terapeuta que está aún más majara que sus pacientes y que encima es borde, manipulador y va sobrado.

Mis recuerdos sobre la psicoterapia me pudieron. Los años que he estado en tratamiento no los recuerdo felizmente. No me he topado con terapeutas comprensivos, y aunque creo en la curación por vía psicológica para ello es necesaria una confianza total entre médico y paciente, y en mi caso concreto, la construcción de un vínculo.

El Dr. Paul Weston, protagonista de In treatment, quizá establece demasiados vínculos con sus pacientes y se implica demasiado en sus vidas, se aísla en su consulta, y los espectadores, desarrollando un papel más voyeur que nunca, vemos que los lunes pasa consulta con Laura, que en el primer capítulo le confiesa su amor; los martes con Alex, un piloto militar que ha matado a docenas de niños al lanzar una bomba sobre una madrasa en Irak; los miércoles con Sophie, una promesa olímpica de la gimnasia con tendencias suicidas; los jueves Jake y Amy hacen terapia matrimonial y los viernes el propio Paul acude a Gina, su psiquiatra para poner en orden sus pensamientos hacia su vida y sus pacientes. ¿Quien no necesitaría un psiquiatra siendo ya psiquiatra?

El domingo acabé la primera temporada (de 43 capítulos) satisfecha. Muy satisfecha. Con ganas de empezar de nuevo. Y es que In treatment es hipnótica, gracias, creo yo, a la gestión de la información que se le facilita al espectador. Como el propio terapeuta, el espectador tiene que cavar, escarbar y buscar pistas que le lleve al subconsciente del paciente.

Los 25 minutos de duración de cada capítulo pasan como un suspiro y durante ese lapso de tiempo reinan las palabras, la entonación, la gestualidad... pilares teatrales en la pantalla pequeña. Porque en esta serie no hay petardos, ni acción descontrolada, sólo un sillón y un sofá, unos actores, perdón, actorazos (prestad especial atención a la actriz Mia Wasikowska que interpreta magistralmente a Sophie) y unos guiones que son buenos, buenos, para pasarlos a pdf, imprimirlos y leerlos en el bus.


Sólo espero que ninguna cadena española en abierto compre los derechos de
In treatment porque sufriría el trato vejatorio que acostumbran a practicar aquí: cambios de día y hora en la parrilla, suspensiones de emisión, exilios a la madrugada y demás. Así que todo aquel que aún no haya catado In treatment le aconsejo paciencia y al download se ha dicho. Aquí podéis encontrar todos los capítulos y subtítulos de la primera temporada. ¡Y a disfrutar!



La promo para los que necesiten verlo para creerlo.

miércoles, 2 de julio de 2008

In stereo where available

Parece que todo vuelve y no sólo en la ropa. La televisión también revisiona sus clásicos y con el boom de espectadores que tienen las series, ahora lo más normal del mundo es irte a la FNAC y poderte comprar la primera temporada de El coche fantástico o de Bonanza.

Y eso a mí me da nostalgia porque me vienen a la cabeza todos los recuerdos asociados a la tele de aquella época: sobre estas dos series me acuerdo que las veía los fines de semana con mi abuelo, primero veíamos el coche fantasma (según él), pero después teníamos que ver Bonanza. A mí su serie me parecía una tontada y a él le parecía que la mía lo era más, pero encontramos el equilibrio viendo primero la una y después la otra. Era genial.

Así que me he puesto a recordar y me han venido a la mente estas series que ya son míticas para mí, las series de la época "in stereo where available":

Baywatch

A ver, calma, esta serie ha marcado un antes y un después. Eso no se puede negar. Mi hermana y yo, en verano, no nos la perdíamos nunca. Y cuando se acababa nos bajábamos a la calle a jugar a "vigis" (cuando eres pequeño realmente puedes jugar a lo primero que se te pasa por la cabeza...). Hay que decir que la canción es genial, te da buen rollo, no sé...

Sensación de vivir


Jolín, ahora que lo pienso, realmente veíamos series muy, muy chungas, y no hemos acabado disparando a nadie en un centro comercial, así que algo bueno debemos tener... Al tema, la serie que mejor encarna el espíritu "niño/a de papá". Ay, cuánto les hubiese gustado a los alumnos del cole donde trabajaba antes... Los créditos primigenios, más inocentones, aquí. Arg, pero qué fea es la Tori...

Salvados por la campana

Qué mítica es esta serie... si ni siquiera mi facultad tenía bar, como para que lo tuviera mi instituto, si era tan pequeño que hacíamos clase en el cole de primaria de al lado... ay...

Aquellos maravillosos años

Qué monos estos niños..., en este caso, sí, para mí el cole era igual, todo de color de rosa...

Y cómo no, El coche fantástico

Ya tenía mi abuelo razón, era una tontez, cómo un chulo-playa-piscina iba a salvar a los pobres y desprotegidos... Qué visionario...

Hay muchas más, pero esto es como cuando abres un álbum de fotos de cuando tus padres eran jóvenes, todo el mundo tiene un pasado y aunque un ratito hace gracia, demasiado regocijo resulta cruel y despiadado.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Downtown, de Petula Clark



Me encanta Downtown de Petula Clark que descubrí cuando iba al instituto, esa época donde los descubrimientos son lo mejor que te pasa en la vida. La escuché mucho y gracias a Juliet, en Lost, la he recuperado como básico musical y ha pasado a canción fija en el mp3.

jueves, 21 de febrero de 2008

Studio 60 on Sunset Strip

Mi viaje a Salmanca me regaló una de las mejores cosas que se me pueden regalar: noches de hotel con Canal +. No penséis mal que lo mejor del canal de pago son las series. Series que quizá pasen aquí en canales públicos o privados en abierto, pero que a no ser que estén protagonizadas por médicos, policías o abogados dudo que se cuelen en las parillas del horario normal, como mucho las pasarán a las 3 o las 4 de la madrugada, en días alternos o en días que coincidas con tal o cual fase del ciclo lunar. Nunca se sabe.

Los afortunados que tienen la plataforma digital en casa pueden ver todas las series que quieran y a veces cuando quieran porque las reposiciones en diferentes diales son muy comunes.
Pues durante dos noches pude sentirme en su piel al poder seguir 4 de los 22 capítulos de Studio 60 on Sunset Strip la nueva serie de Aaron Sorkin (El ala oeste de la Casa Blanca), que debido a su genialidad dudo mucho que la emitan en abierto o que tan siquiera la editen en DVD. Como fan de Sorkin declarada cuando empecé a oir sobre esta nueva serie mi delirio descargador de capítulos vía torrents o emule se volvió loco, pero ay, la realidad de no tener una buena conexión me plantó los pies en la tierra. Sería difícil poder ver la única temporada de esta serie. Pero gracias al Ibis de Salamanca pude ver cuatro capítulos de Studio 60 que prácticamente me hicieron llorar de gusto.

¿Por qué entonces la NBC canceló la serie antes de acabar la primera temporada? Fácil. Porque es una serie genial, dinámica, con un ritmo trepidante, con unos diálogos que te hacen sudar para poder seguirlos, un elenco de actores excepcional (desde Matthew Perry pasando por Amanda Peet hasta Bradley Whitford, con una radiografía de los entresijos del politiqueo y la hipocresía que imperan en la televisión americana y ya poco falta para que en la europea también se de. ¿Serán todos estos factores los que han llevado al fracaso absoluto a una de las mejores series de la historia? Seguro que sí. Aunque lo que yo me pregunto es ¿cómo consiguió Aaron Sorkin que la NBC aceptara emitir Studio 60?

En todo caso, si no sois de los afortunados poseedores del plus podéis bajaros los capítulos de forma directa aquí (en inglés, aunque los subtítulos podéis encontrarlos aquí) y en castellano por partes aquí. ¡Qué disfrutéis!

miércoles, 6 de febrero de 2008

El ala oeste de la Casa Blanca

El ala oeste de la Casa Blanca (The West Wing) es la serie con el récord de premios Emmy, por detrás queda la mítica Canción triste de Hill Street. Empezó a emitirse en 1999 y aunque no recuerdo cuándo exactamente llegó a nuestro país, sí recuerdo que un día de madrugada (en una de mis interminables noches de insomnio) zapeando tropecé con ella en La2 y me enganchó a los 5 minutos. Y creo poder afirmar que ésta ha sido una de las series más castigadas por la cadena pública. Nunca la ponían antes de las 3 de la mañana y a veces ni siquiera lo hacían, otras la emitían en días no previstos y encima capítulos dobles o triples. Una desgracia. Desistí y dejé de intentar seguirla. Pero un día maravilloso descubrí que en mi videoclub tenían las dos primeras temporadas y durante días fue lo único que vi.

The West Wing nos presenta a un equipo de gobierno de Estados Unidos completamente utópico, pero es el que todos querríamos para aquel país (por lo que nos conviene) y para el nuestro (porque ya tocaría). La serie está ambientada en la parte del edificio donde trabaja el presidente y todo su gabinete, aquí todos competentes y brillantes empezando por el propio presidente que es todo un premio Nobel de Economía, científico y humanista. Sabe de todo, es un líder comedido, pero firme, se preocupa por el pueblo y el mundo y trabaja para ellos. Por supuesto es demócrata (malditos guionistas y actores rojos de la farándula) y los malos malísimos son republicanos que no hacen más que poner obstáculos en la gestión presidencial para su propio beneficio, aunque también están muy bien preparados y no todos son malos malísimos, sólo malos, todo hay que decirlo.

El presidente Bartlet (una mezcla declarada de Clinton y Kennedy) y su equipo se enfrentan a los extremistas de Qumar (un país ficticio que les da cantidad de dolores de cabeza); contra la burocracia de su propio país en que los de tu propio partido te extorsionan para obtener su voto para la aprobación de una ley; contra la sanidad deficiente, las armas, la prensa sensacionalista... y un sinfín más de vicisitudes que les tientan a pasarse al lado oscuro, a la corrupción, pero ellos no son así, escriben discursos maravillosos (que ya los querrían oradores de la antigua Atenas) para convencer con la palabra, con los hechos (¿a qué me suena esto?).

Ahora que releo esto me da un pelín de rabia la serie, pero nada más lejos de la realidad. Sus guiones y sus tramas convencen y enganchan. Los capítulos, hasta los más tranquilos, desarrollan varias tramas enlazadas pero que transcurren en orden, cuando acaba una, empieza la otra y así, porque si no a los foráneos europeos nos costaría mucho enterarnos de los entresijos del Capitolio acostumbrados a las monarquías parlamentarias, pobres. Pero sentimos tanta curiosidad por la gran potencia que hasta vivimos inmersos en sus procesos electorales (estoy del súpermartes...), que no podemos evitar saber más. La serie nutre esa curiosidad enfermiza por las carreras electorales de los candidatos, por sus recaudaciones, por los estados claves, por los gobernadores... por la propia Casa Blanca. Y es que visionando la serie crees realmente ver el edificio presidencial por su puesta en escena excepcional y el dinamismo de las excelentes historias.

Jolín, es que acaba un capítulo y me dan ganas de levantarme y salvar el mundo yo también. Tanta repercusión ha tenido la serie en su país que el propio Martin Sheen (que encarna al presidente) ha hecho anuncios de televisión criticando algunas de las fascist leyes Bush, y el propio Bush riéndose del personaje (qué triste) porque apostilla frases en latín (hay que ser tonto). Hasta la Universidad de Navarra programó un curso de verano sobre comunicación política y ficción en que se impartió una conferencia con el título El ala oeste y la imagen presidencial.


Ahora que ya he acabado de ver todos los capítulos que se pueden comprar aquí, estoy ya con ese runrún, esas mariposas, ese ansia, impaciencia por ver más, más capítulos para seguir pensando que luchando, trabajando duro también se gana.

P.D. Admitid que estáis enganchados al SúperMartes, a la carrera presidencial y a todos los artículos sobre Obama. Que hasta en Barcelona se ha votado por la elección del candidato demócrata. Admitidlo, que no quiero ser la única...

P.D.D. Lecturas recomendadas sobre el tema: Si queréis saber más sobre el sistema democrático estadounidense no os perdáis los dos volúmenes escritos por Alexis de Tocqueville entre 1835 y 1840, La democracia en América.

domingo, 9 de diciembre de 2007

Teresina S.A.

Viven en la calle Verdi del barrio de Gracia, tienen un hermano que se dedica a cobrar recibos al que tratan como a un niño, sus vecinos se meten donde no debieran, como ellas, y muchos trabajan en sus "pedidus" de figuritas, trajes, disfraces, hechos a mano. Son las Teresines, tres hermanas solteronas con el mismo nombre, que viven aventuras y desventuras en la comedia de situación Teresina S.A. creada en 1992 por el grupo teatral La Cubana para TV3.

La serie se compone de 13 capítulos de media hora y cada uno se centra en una festividad para la que las hermanas y sus vecinos crean objetos "kitsch" y manualidades para venderlas en mercadillos, cadenas, supermercados, etc. Y siempre pasa alguna cosa: o viene el inspector de la Generalitat para ver si hay un escape de gas, pero ellas se asustan por si descubre su negocio de economía sumergida; si han de bordar un manto para una virgen andaluza y la mujer de la cofradía ha hecho promesas estrañas; si un vecino gorrón se les cuela en casa para comer y cenar todos los días o si el hermano de uno de los vecinos gay del edificio viene a visitarlo y les pide que se hagan pasar por su mujer, cuñada y suegra (el vídeo es un fragmento de este capítulo).

Una serie que fue un exitazo y de la que me he acordado al saber que mi novio no la conocía (pobre, que en aquellos tiempos no tenía tele), cuando en aquella época toda Catalunya vivía en casa de les Teresines. Seguro que hay poca gente catalana que no sepa tararear un trozo de la careta de inicio de la serie... Ojalá la saquen en DVD...



miércoles, 18 de julio de 2007

ER, Urgencias

Emesa a Estats Units des de 1994 a la NBC, E.R. (Emergency Room) Urgencias, va arribar a casa nostra el 1996, i des de llavors ha estat complicat seguir la seva trajectòria. Profundament maltractada a TVE amb canvis de dia, d'horari, eliminada de la graella sense avisar i emissions a les dues de la matinada... Tot i així una audiència del 10% s'hi ha mantingut fidel.

Aprofitant aquesta moda d'editar totes les sèries de televisió en DVD, em vaig comprar fa unes setmanes la primera temporada i ha estat un goig poder veure els capítols a l'hora de sopar.
La sèrie neix d'una idea original de l'escriptor Michael Crichton, que va estudiar medecina, però que segons ells ho va deixar pel bé dels seus pacients. Els personatges són metges, infermeres, auxiliars, celadors, estudiants i tot tipus de personal que treballi a qualsevol sala d'urgències. Les seves vides són independents però tot es creua a l'hospital, que és el nexe comú.

I és que la sèrie és bona perquè sí, com dirien a Vic. Guions trepidants, corredisses amunt i avall dels passadissos, tecnicismes mèdics a dojo. Vaja, un retrat del que ens podríem imaginar com a sala d'urgències, i no les calcomanies tipus Hospital Central on només parlen, es passegen per unes sales d'hospital de cartró pedra i on la falta d'idees i de mestratge literari es compensa amb explosions i efectes poc especials.

Un altre factor que va contribuir a l'èxit de la sèrie entre l'audiència va ser el carisma de George Clooney com a pediatra. Ni tan sols la seva marxa va afluixar la tirada d'aquest producte televisiu, ja que l'actor Goran Visnjic va ser el seu substitut natural. Entre la crítica també va causar furor. Amb més de 100 nominacions i més de 20 premis Emmy és una de les sèries més guardonades.
Entre els meus episodis favorits: tota la primera temporada, en especial Luna llena, sábado de locos per l'angoixa constant o els episodis on el Dr.Carter i la seva estudiant Lucy Knight són atacats per un pacient (capítols 14 i 15 de la sisena temporada). Destacable també la magnífica composició de James Newton Howard.

I és que Urgencias és una sèrie que enganxa i que es demostra amb el seguiment fidel que se li dedica entre l'audiència. Segur que ens reconeixereu per les ulleres que fem quan comencen les emissions a TVE (o a La2, és tot un repte trobar-la) i perquè de seguida que veiem un atac de cor saltarem i a crits demanarem "inyecten una ampolla de epinefrina".

lunes, 18 de junio de 2007

Los Soprano

Vivim una època excepcionalment bona per a les sèries de televisió. Cada temporada en sorgeixen de noves, generalment procedeixen d'Estats Units i és que al país del cinema aquestes petites produccions cinematogràfiques s'estan desenvolupant a una velocitat ingent que obliga a les grans cadenes de televisió a invertir i invertir milions de dòlars en només un capítol. Però tenen sort perquè la majoria tenen grans índexs d'audiència.

I l'audiència també tenim prou sort perquè moltes d'aquestes sèries importades són d'un alt nivell qualitatiu amb arguments i guions atrevits i estimulants. Personalment he entrat en una època de sèries més que de cinema i estic enganxada a molts títols que desgraciadament només hi puc accedir via televisió autonòmica, via compra dels dvd oficials o via videoclub (generalment és aquesta l'escollida).

Una de les sèries que em té atrapada és Los Soprano, una producció coral que reflexa la vida d'un cap de la màfia italiana de Nova Jersei que estressat per la seva vida professional i familiar comença a patir atacs de pànic i ansietat. Per solucionar-ho es posa en tractament amb una psiquiatra que patirà les conseqüències de tractar un pacient com el seu. Com que la majoria suposo que coneixereu la sèrie no us diré res més per no resultar reiterativa.

Uns dels problemes que tenen les sèries d'èxit, a banda dels sous milionaris per capítol que exigeixen els seus protagonistes, és la dificultat de saber dir prou. Les dificultats per mantenir amb vida a la família Soprano a fer decidir als seus creadors a posar-hi un punt i final. L'últim capítol es va veure fa un parell de setmanes a Estats Units i no va agradar gaire. Bé, és molt complicat deixar a gust a tants fans...


Potser una de les millors contribucions indirectes de les sèries són les paròdies i/o homenatges que es treballen els seus fans (alguns de ben famosos, com en Groening). Un bon exemple és aquest resum que en 7 minuts t'informa de tot el que cal saber i de tot el que ha passat en les 6 temporades de la sèrie.

Buon appetito!