jueves, 15 de abril de 2010

Libros de artista o Metamorfosis del libro 3.0

Hace unas semanas os recomendaba los libros para artistas en ciernes, pero ahora ya supongo que os los habéis agenciado y después de practicar ya estáis preparados para crear arte en forma de libro. Si es vuestro caso, ¡FELICIDADES!

El mío, por el contrario, nunca lo será ya que por mucho que practique creo que siempre que intente dibujar un gato lo que saldrá será uno de mis gatos mutantes. Así que no me queda otra opción que admirarlos o comprarlos. Si lo que queréis es admirar os recomiendo que no os perdáis la exposición Metamorfosi del llibre 3.0 donde podréis ver muy clarito cómo se transforma un libro en un libro objeto o de artista. Desde esta tarde y hasta el 30 de abril.

Al salir de la expo os podéis acercar a Casa Anita y compraros alguno. Yo ya me he comprado estos:

Una rubia de Rusia, de Milimbo.
Una vuelta de tuerca al cuento de Ricitos y los tres osos.

Este es un libro muy muy especial: a la derecha fotografías, a la izquierda la página en negro para que con el lápiz blanco que te viene con el libro, expreses tus emociones, impresiones, sugestiones...

La luna sabe a pescao, de Milimbo.
Me encanta el título y nadie mejor que ellos para contaros qué es este librito.

Y por último, un flip book.
Supongo que por el título os imagináis cuál es el final, ¿no?

martes, 13 de abril de 2010

Puntos de libro en acción

Como se acerca Sant Jordi voy a escribirles únicamente sobre libros los próximos días. Y voy a empezar con los puntos de libro.
Coleccionar aquellos más originales y divertidos es una obsesión. Tengo un cajón llenito que debería ordenar en algún momento, aunque aún no me decido a buscar tiempo para llevar a cabo tan divertida acción... Bueno, pues he visto un par de ideas buenísimas para puntos de libro. A ver si les gustan...

En esta primera foto podemos ver un proyecto de diseño personalizado para que cada punto de libro corresponda únicamente a un libro. En este caso el diseñador los imprimió, recortó, buscó los libros en la biblioteca y colocó el punto dentro. El primer usuario que se hiciera con el libro se haría también con el punto. Chulo, ¿no? A mí me encanta este "raid" para La metamorfosis de Kafka, pero hay más.

En este último diseño los puntos de libro juegan con la ilustración de las cubiertas. El único problema que le veo es que parecen un pelín delicados... Podéis verlos todos.

lunes, 12 de abril de 2010

¡Feliz Lunes de Aguas!

Para mí la Semana Santa no ha significado nunca nada especial. No recibí educación religiosa así que la mayoría de costumbres y fiestas las desconocí durante mucho tiempo. Algunas sencillamente me dan miedo (empezando por los capirotes) y grima (como los que se flagelan). A lo largo de los años me he ido interesando por la historia y las costumbres, pero básicamente la Semana Santa para mí es una época "gratis" para disfrutar de vacaciones.

Así que, a parte de La Mona, no celebro nada más. Pero este año ha sido una excepción. Hoy he celebrado el Lunes de Aguas, una fiesta salmantina. Quizá si sois curiosos os preguntéis por qué celebro una fiesta salmantina siendo catalana. Pues porque en mi último, e único, viaje a Salamanca me quedé enamoradísima de la ciudad y no pude resistirme a comprar un libro que hablase de sus tradiciones, fiestas, costumbres, gastronomía... Y cuando leí la historia de los Lunes de Aguas me conquistó. Si queréis os la cuento:

Nos encontramos en noviembre de 1543 y Felipe II visita Salamanca para casarse con María de Portugal y queda impresionado por la lujuriosa vida que llevan sus habitantes. Así que decide que durante la Cuaresma las meretrices sean expulsadas de la ciudad y custodiadas al otro lado del río Tormes por un sacerdote que se encargará que ningún salmantino acceda a ellas ni que éstas intenten llegar hasta la ciudad.

Pobres salmantinos que ayunaban todos los manjares carnales desde el Miércoles de Ceniza hasta una semana después del Lunes de Pascua en que el sacerdote encargado del custodio de las prostitutas, el llamado Padre Putas, y éstas volvían a la ciudad donde eran recibidos a orillas del río con gran algarabía y profusión de manjares y bebidas espirituosas.

Actualmente se sigue celebrando el Lunes de Aguas en una fiesta que de religiosa tiene más bien poco siendo totalmente achacable al dios Baco. Será por eso que me ha gustado tanto y me he decidido a que hoy fuese mi primer Lunes de Aguas. Y para ello he cocinado un hornazo charro típicamente salmatino y unas flores de postre. Todo muy bueno y muy calórico, tocará penitencia los próximos días...

¡Feliz Lunes de Aguas a todos, y en especial a Elisa y Luismi!

sábado, 10 de abril de 2010

Para Iris

Pocas cosas me apasionan más que mantener correspondencia.
Correspondencia de la toda la vida. No valen los e-mails, los tweets y nada de eso.
Siempre ando detrás de la gente que conozco para intentar convencerles que me escriban también, que me devuelvan las cartas. Porque me gusta enviarlas, pero también recibirlas.
Sentarse, reflexionar y escribirle a alguien es de los ejercicios más bonitos, íntimos y placenteros que hay.
Sobres, sellos y de tanto en tano hasta cordeles de doble hilo blanco y rojo anudando un precioso paquete con una nota mecanografiada. Gracias Marta.
No imagino correspondencia mejor.

jueves, 8 de abril de 2010

Guerra Mundial Z, de Max Brooks

Intentando que no me consuma la vorágine editorial zombie y vampírica, estoy seleccionando muy mucho las lecturas que hago al respecto. La temporada pasada el libro que representó a los chupa sangre fue Soy leyenda de Richard Matheson y el listón quedó muy alto, así que escoger una novela zombie podía ser tarea difícil y no por la cantidad de opciones disponibles, que cada vez hay más libros no-muertos en las librerías.

Un poco apabullada por la oferta fui a lo seguro y me decidí por la siguiente novela zombie disfrazada de ensayo de Max Brooks, Guerra Mundial Z. Después de enseñar a sobrevivir a la plaga en Zombi: Guía de supervivencia, el autor se ha atrevido a narrar la crónica de la lucha de la humanidad contra los zombies cuando la infección se propagó por todo el mundo. Y no es una crónica cualquiera, es una recopilación de testimonios que abarcan con toda amplitud cronológica y geográfica desde la infección hasta la victoria humana sobre los no-muertos. Con un tono hiperrealista y profusión de detalles cada testimonio es una pieza que encaja perfectamente en la siguiente permitiendo hallar así las respuestas a por qué, cómo y cuándo se vio la humanidad al borde de la extinción.

Conclusión: Guerra Mundial Z me ha gustado mucho porque consigue hacer verosímil al lector que la guerra ha tenido lugar, y es escalofriante.

BROOKS, Max. Guerra Mundial Z. Córdoba: Almuzara, 2008.

martes, 6 de abril de 2010

Keith Richards quiere ser bibliotecario

¡Bienvenido sea al lado biblioteco-oscuro de la vida!

Podéis leer más sobre el tema, aquí y aquí. ¿Será debido al cocotero o no?

¡Gracias por compartirlo Suso!

sábado, 20 de marzo de 2010

Bar Carmel

Grata sorpresa la que me dio ayer el diario al comprobar que por la noche pasaban en el 33 el documental Bar Carmel de De Tot Arreu Produccions. Desde que trabajo en este barrio no he dejado de interesarme por su gente, sus costumbres, sus orígenes. He leído novelas y libros de historia, pero me falta por descubrir materiales audiovisuales que ilustren la vida en este barrio de Barcelona.

Así que vi el documental. No podía ser de otra forma, aunque hoy había que levantarse tempranito para ir a trabajar y lo programaron a la hora bruja. Valió la pena. Durante una jornada en un típico bar "carmelitano", la voz en off de sus propietarios y clientes trazan la historia del origen del barrio con la llegada de la inmigración a Cataluña durante la posguerra.

Y me pareció curioso porque después de dos años trabajando en El Carmel he adoptado dinámicas propias del lugar como la cultura de los bares. Habrá quien se exclame "¿cultura de los bares?" Pues sí. En estos bares me he tomado mi primer carajillo (de bayleys y de ron), mi primer sol y sombra, unos bocatas de dimensiones titánicas, bikinis para morirse, qué decir de sus bravas y bombas, he escuchado e intercambiado anécdotas con los lugareños típicos... Escenas de lo más costumbristas y alguna surrealista. Y el documental refleja todo ello al cien por cien, al detalle y con unos planos cenitales preciosos. Me encantó. Os dejo con el trailer del documental...



Y si os ha gustado, aquí podréis verlo enterito.

jueves, 18 de marzo de 2010

Libros agujereados

Últimamente no hago más que caer dentro de libros agujereados. Algunos te llevan a otros agujeros en un túnel sin fin y otros te conducen hasta la solución.

En El pequeño agujero de Isabel Pin y editado por Lóguez encontramos un agujero por el que hay que pasar y luego otro más pequeño más pequeño más pequeño hasta que sólo los más listos descubran a qué corresponde el último agujero.


También agujereados están los libros manipulados de Jennifer Khoshbin, que a base de fotografías, collages y mucho recortar y pegar les da una nueva vida como objetos artísticos y reinventa las historias alojadas en cada uno de ellos. El contenido del último agujero nos da la palabra clave para entender la escena. Si os dais prisa quizá aún podáis comprar alguno de ellos en su tienda Etsy.

martes, 16 de marzo de 2010

¿Ké o qué?

domingo, 14 de marzo de 2010

Pl. Felix Billet

Hasta que explotó el caso Palau, la plaza que se abría al Palau de Música se llamaba Lluis Millet, tío abuelo del personaje que ha robado 35 millones de euros (jo, qué rápido se dice), pero el otro día paseando con elAbogado nos dimos cuenta que alguien muy listo le ha cambiado el nombre.


De momento conviven los dos nombres, aunque con lo fácil que olvidamos en este país pronto alguien ordenará quitar el cartel y si te he visto no me acuerdo, y de los 35 millones mejor no hablamos...

viernes, 12 de marzo de 2010

No me mires, no me mires

A todos aquellos que la vergüenza nos lleva a hacer cosas, ummm, extrañas con tal de no llamar la atención, no destacar, mantenernos en el cálido anonimato, nos iría bien repasar la lectura del álbum La cabeza en la bolsa de Marjorie Pourchet editado por Fondo de Cultura Económica.

Y es que Adela es tan tan tan tímida que prefiere no salir nunca de casa, no sea que la vea alguien, pero si se ve obligada a salir siempre lo hace con la cabeza metida en su bolso, pero ¿qué pasará cuando al bolso, de tanto usarlo, le salga un jardín?


Pues a Adela no le queda otra opción que salir de casa a cabeza descubierta o esperar que el proyecto Veasyble se comercialice en su tienda más cercana. Veasyble son una serie de objetos-complementos que con un simple gesto se despliegan y permiten "ocultarte" a los demás. Adela podría escoger entre el collar, el tocado-antifaz o el maxibolso en el que incluso cabe la intimidad de dos personas. ¡Impresionante!

miércoles, 10 de marzo de 2010

Let it snow, let it snow, let it snow

Aunque ocasionó muchas molestias, hoy estoy echando de menos la nieve así que me deleito con algunas de las muchísimas fotos que hice ayer (algunas son de compis de la biblio). Bueno, también las cuelgo porque las del lunes a primera hora han quedado desfasadísimas. En el Carmel nevo una barbaridad...

A las 13h ya teníamos 7 cm de nieve acumulados en la terraza de infantil, pero tres horas más tarde ¡ya eran 17!

Empezó a nevar a las 10 de la mañana y no paró hasta la noche, pero entre la 1 y las 5 de la tarde se concentró mucho la nevada así que tuvimos que cerrar la biblioteca porque era peligroso acceder al edificio. Estas son las últimas fotos que hicimos antes de irnos, parecía que no había pasado nadie por allí en años. Era como contemplar un paisaje apocalíptico...

Si acceder a la biblioteca era peligroso, ni os cuento el periplo que nos supuso a todos volver a casa sin autobuses ni coches y como en el Carmel no tenemos metro... pues a patita intentando no caer y rompernos la crisma por las calles en bajada del barrio, que más que calles parecían pistas donde practicar bobsleigh...

Al pasar por delante del Delicias nos hubiéramos tomado unas bravas bien a gusto, lástima que estuviese cerrado...

Hay que decir que el Carmel estaba bellísimo con tanta nieve, todas las calles, los jardines y las montañas blancas... era una estampa preciosa.

Al llegar a casa me encontré que allí también había cuajado mucho y al Abogado no se le ocurrió otra cosa que obligar al gato a experimentar con la nieve. No se gustó mucho, sólo hay que fijarse en la pata delantera izquierda...

Mi terraza quedó preciosa...

Lo peor de todo fue el caos. Bajando hasta Gràcia pasé miedo por las caídas, pero también por los coches que resbalaban sin parar. Parecía que iban a perder el control a empotrarte contra la pared... En la Plaza Lesseps dos autobuses articulados hicieron pinza y se quedaron atravesados en medio del paso con el consiguiente embotellamiento.

Aún así cada paso que daba veía motivos que fotografiar por todas partes...

Lo malo es la dejadez con la que a mi parecer actuó la administración. Que hasta ayer por la noche el Carmel quedara aislado, sin transporte público, es irresponsable. Y que los alumnos del cole Virolai se tuvieran que quedar a dormir en las instalaciones del colegio... . Si el lunes todo era nieve, ayer todo era hielo. Tuve que ir a trabajar caminando (todavía sin autobuses, sólo subían hasta el Park Güell, qué casualidad... ¿sería para los turistas?) y pasé aún más miedo que al bajar el lunes. Digo yo que la sal la deberían haberla echado el mismo lunes cuando dejó de nevar o a más tarder el martes por la mañana, pero esperaron a última hora de la tarde.
Es evidente que el Carmel forma parte de la zona alta de Barcelona, aunque sólo orográficamente porque social y políticamente para el ay.untamiento está claro que no.


lunes, 8 de marzo de 2010

¡Nieva en el Carmelo!

Ayer dijeron que se aproximaba una borrasca de las malas, de las que contadas por los del tiempo te acojonas de miedo y parece ser que tenían razón: ha empezado a nevar en el Carmelo y loca de emoción me he puesto a hacer fotos por la biblio.

terraza de la sala infantil

ventana sala infantil

empieza a cuajar en la terraza de la sala infantil

y en las mesas

uis, qué bonito

desde el servicio de préstamo

Ya lo dijo el sábado el gran Quim, compi de finde, en Barcelona veis una lagartija y os morís de gusto, ¡típico de urbanitas! Así que cuando me vea esta tarde saltar porque cae nieve, no sé lo qué dirá...

domingo, 7 de marzo de 2010

Penguin compradicción

Hace dos semanas me dejé llevar por mi espíritu consumista y volví a caer en la tentación cuando vi esta maravilla en The Book Depository: Postcards from Penguin. Una suma de dos de mis pasiones, las postales y las cubiertas.

Anteriormente ya me había comprado el libro Penguin by Design que analiza cómo las cubiertas de Penguin han marcado un antes y un después en el diseño y la cultura británicas hasta convertirse en un clásico. Así que la idea de disponer de 100 cubiertas Penguin en formato postal para enviarlas a quien yo desee, me pareció excepcional y no me contuve. La semana pasada me llegó el paquete y qué alegría me dio desparramar unas cuantas por encima de la mesa, ir pasándolas una a una, comprobar qué títulos venían en la caja, a quién enviaría tal postal... Mi cara de ilusión debía contrastar con la cara del Abogado que parecía un poema.


Y para no dejar el tema pingüino (me parto yo sola), ¿qué me decís de la Penguin Classics Deluxe Edition? Aquí arriba os dejo una selección de los que me compraría hoy mismo si no fuera arriesgarse a un segundo divorcio a lo tonto, pero ya caerán ya...

viernes, 5 de marzo de 2010

Cubiertas de libros que no tiraría a la basura

Muchas de las cubiertas de papel que envuelven al libro encima de la propia rígida, en mi casa van derechitas a la basura. ¿Por qué? Porque me molestan al leer, se me estropean y generalmente son feas.

Estas que acabo de descubrir nunca nunca las tiraría.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Llora, tú que puedes

Dicen que llorar es bueno, que ayuda a liberar estrés en situaciones angustiosas, que te descarga de lo negativo y te libera, pero no todo el mundo es capaz de hacerlo. Hay algunos que están muertos por dentro.

Yo, en cambio, lloro muy fácilmente. Muy, muy, muy fácilmente.
Lloro cuando alguien me grita, lloro cuando imagino perros y gatos abandonados bajo la lluvia, lloro con algunos anuncios, lloro con las situaciones felices y maravillosas, lloro de miedo en medio del pasillo a oscuras por si me ataca un zombie cuando me levanto en mitad de la noche para ir al baño, lloro con las series más divertidas y más lacrimógenas, con los culebrones autóctonos aceptables, con los culebrones más abyectos y manidos...

Lloro muchísimo y mis ojos dudo que algún día puedan estar secos de lágrimas, pero al menos no tengo un marido y/o novio cabrón que me filma durante mis ridículo-lacrimógeno episodios para luego colgarlo en youtube, crear una web y convertirme así en un fenómeno freakie.


Sí, podría ser que la mujer estuviera fingiendo, que esta serie de
cryingwife fueran los nuevos vídeos de primera, todo falso... Sí, pero me muero de risa viéndola porque me imagino a bravecoast petándose de risa cuando Esther y yo no podíamos dejar de llorar y sacar kleenex cuando el Alfons se muere en las Golondrinas...

viernes, 26 de febrero de 2010

Patinar es muy cool o no

Se acabó lo que se daba. Ya puedo volver a mi ritmo de sueño "normal" y esperar que a finales de marzo se dignen a retransmitir el mundial de patinaje. Y no sería tan raro dadas las audiencias que hemos conseguido aportar los chiflados que nos hemos quedado de 2 a 6 de la madrugada viendo las finales olímpicas. Del 10% han sido.

Estaría bien poder ver la gala de exhibición y así huir de las coreografías y músicas manidas de las competiciones. No podría contar cuántas veces he escuchado el Concierto de Aranjuez, el Tango de los exiliados, el Firebird y la banda sonora de Amélie. ¡Qué cansino! Aunque de tanto en tanto, algún patinador se lanza a la originalidad se viste con una camisa de fuerza y compite con una música estridente como Schultheiss o sale a la pista Johnny Weir y todo se convierte en una gran fiesta de maquillaje y purpurina.

Y es que patinar puede ser muy cool, aunque a muchos les parece que sólo se trate de ir dando saltos, cuanto más alto y más vueltas mejor, sin ton ni son. Esas polémicas y niñerías han marcado la competición masculina, aunque ha quedado demostrado que también hay que saber bailar, expresar con el cuerpo y tener técnica. La perfección reside en el conjunto y eso es lo que emociona del patinaje sobre hielo.

Twistanschauung, de Víctor García Tur

Confieso que no leo mucha literatura catalana. Ahora que lo pienso no sé muy bien por qué. Seguro que me influyen fobias personales hacia algunas "pepas" tipo Pàmies (¡uis, qué rabia!), listos tipo Empar Moliner (aunque admito que algunas cosas me hacen gracia) o pasados de rosca tipo Marius Serra que de tanto juego de palabra al final la historia importa tres pimientos.

Pero a veces hay elementos que me motivan como por ejemplo un buen título y no me podréis negar que Twistanschauung es un título genial. Al menos a mí me lo parece. Si encima es un libro de relatos y viene avalado por el Premio Documenta, ¿qué otra opción cabe a parte de leerlo?

Y no me ha decepcionado. Víctor García Tur ha tejido trece relatos originales y diferentes -tanto en su forma como en su fondo-, acabas un cuento y el libro vuelve a empezar -todos los relatos comienzan en la página 13-, algunos son realistas otros surrealistas y otro biografía ciencia ficción..., pero lo que todos tienen en común es que son refrescantes, carecen de maniqueismo y están llenos de sorpresas.

Mis cuentos preferidos son: El conte de Fons i Figura, Apunts per a un Elogi de Quingying Zhou y Les 7 Diferències.

Si lo leéis, ya me lo diréis.

GARCÍA TUR, Víctor. Twistanschauung. Barcelona: Empúries, 2009. ISBN 9788497874304.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Oferta disponible sólo durante las próximas 12 horas

Aún no me he acostado. Cuando esta noche me vaya a dormir habré pasado 34 horas seguidas despierta, sin haber echado un triste sueñecito porque esta madrugada me he quedado en vela viendo la competición del programa corto de patinaje artístico femenino y no me he ido directamente a dormir porque a las 9 entraba a la biblioteca. Hoy tengo doble turno.

Lógicamente tendría que ser un día de perros. Sin haber dormido, 12 horas seguidas en la biblioteca con los frikazos por todas partes, con los ojos que se me van a caer en cualquier momento..., pero sin saber muy bien por qué he empezado (quizá sería más correcto decir he continuado) el día de muy buen humor. De un optimismo rallando lo asqueroso.

A las 6 am cuando ha acabado el patinaje, he exprimido cuatro naranjas, he conjurado por primera vez la magia del café (Cesc, he estrenat la teva cafetera!), he cocinado huevos revueltos con parmeggiano y dos tostadas se han tostado en la tostadora.

Con las pilas cargadas con un desayuno bien atípico en mí (qué lejos del zumo de limón con agua diario), he cantado en la ducha, el gato maullaba (más bien lloraba de puro terror), me he secado el pelo, me he cuidado la piel en tres minutos a lo Clinique y he estrenado mi primer conjunto primaveral.

Y así de salerosa me he desplazado hasta la parada del autobús, con Dean Martin en el iPod chivándome el ritmo de los pasos, no le he deseado a ningún inepto al volante que se diera un buen tortazo por bloquear el carril bus, he llegado a mi hora al trabajo, me he marcado éste cha-cha-cha con un compañero bibliotecario antes de abrir y encima ha llamado el loco que quiere matar a todo el mundo (¡A las hijas de puta feministas hay que matarlas a todas!).

Estoy radiante de asquerosa felicidad, pero como me conozco sé que no va a durar mucho así que dense por enterados y saquen provecho todos los que puedan... y sepan.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Ojeras de 68.69

De por sí tengo ojeras, pero lo de hoy ya eran ojeras de zombie o mejor dicho ojeras de 68.69 porque ésa es la puntuación que alcanzó ayer Javier Fernández en la competición masculina del programa corto de patinaje artístico en los JJOO de Vancouver.

Esperar a que le tocara el turno siendo las tantas de la madrugada no fue sufrido porque antes que él patinó el genio, Evgeni Plushenko que con la ejecución de su programa corto dio un simbólico golpe en la mesa para todos aquellos que aún cuestionan que siga patinando. ¿Cómo no va a seguir si en 30 segundos se marcó un triple axel, una combinación de cuadrúple-tripe y otro salto triple? Menuda locura.

Podría haberme ido a dormir cuando Javier Fernández acabó su programa manteniendo en mi retina su triple axel perfecto. Total, sólo eran las 3.30, pero es que la competición estaba al rojo. Faltaban por salir los grandes, los figuras: Contesti, Joubert, Lambiel, Lysacek..., pero se dio la gran sorpresa.

Los japoneses hicieron los programas de su vida, apareció Denis Ten un patinador de apenas 16 años que dejó a todo el mundo con la boca abierta por su desparpajo y su técnica superlativa; cada patinador subía un poco más el nivel. Me dieron las 4, las 5 y al final me dije que de perdidos al río. Me quedo hasta el final y hice bien, muy bien.

Contesti y Joubert prácticamente se despidieron de cualquier opción de subir al podio, Lambiel estuvo francamente bien, pero le faltó precisión y Lysacek, el actual campeón del mundo, se quedó a 55 décimas de Plushenko. Lloró y todo, no me extraña.

Y si no lo visteis, os recomiendo que os paséis por la web de RTVE y os miréis los vídeos y leáis la crónica de Olalla Cernuda.

Una competición como hacía muchísimo tiempo que no veía. Mañana no me pierdo la final con la ejecución del programa libre. A ver quién es el guapo que le quita el oro a Plushenko... ¿De cuánto serán mis ojeras el viernes?

Las imágenes son de rtve.es, la primera de Lambiel entrenando y la segunda de Javier Fernández.

lunes, 15 de febrero de 2010

Endogamia patinadora

no puedo parar, no puedo parar, ¡de patinar!

sábado, 13 de febrero de 2010

Biblioteca, ¿dígame?

La mayoría de llamadas que atiendo en la biblioteca son de lo más anodinas. Preguntas sobre la hora a la que abrimos o cerramos, si tenemos tal libro o tal otro, renovaciones de préstamos..., pero últimamente pasa algo extraño cada vez que descuelgo el auricular y digo: biblioteca, ¿dígame?

Me lo estoy pasando tan bien con las llamadas peculiares que me las apunto para no olvidarme de ninguna:


Llamada número 1:
- Biblioteca, ¿dígame?
- Hola, ¿hoy es lunes?
- Sí, es lunes.
- Vale, muchas gracias. Adiós.
- Adiós.

Llamada número 2:
- Biblioteca, ¿dígame?
- Mire, eee, que yo, eee, cogí un libro el otro día...
... silencio...
- Sí, dígame.
- Yyyy, pues eso, que cogí un libro el otro día, yyyy, ya me lo he leído.
... silencio...
- Sí, dígame.
- Pues queee, eee, ¿ahora qué hago?
- Bueno, pues si ya lo ha leído, podría devolverlo a la biblioteca.
- Ah, valeee, ¿puedo venir ahora mismo?
- Sí, por supuesto.
- Valeee, adiós.
- Adiós.

Llamada número 3:
- Biblioteca, ¿dígame?
- ¡ME CAGO EN TODOS LOS POLICÍAS LOCOS HIJOS DE PUTA!
y colgó...


Las llamadas de los dos primeros usuarios me desconcertaron en su momento, pero nada más. Son los típicos colgaos, o no y eso es lo más grave, pero el tercero es un auténtico loco que llama a la biblioteca y en cuanto dices tu retahíla de presentación se pone a gritar como un enegúrmeno. Soy muy fan de este hombre porque nunca sabes por donde te va a salir. La primera vez que atendí una llamada suya me quedé tan perpleja que fui incapaz de recordar lo que me había dicho y como cuelga tan rápido como acaba de pronunciar la última palabra..., pero desde entonces estoy muy atenta. Y esta atención se ha visto recompensada con una llamda anunciando una gran gesta excretora de gran tamaño, o al menos eso dijo. Y se ve que a mi biblioteca no es a la única que llama. ¡Y todavía hay quien dice que las bibliotecas no son de utilidad!

miércoles, 10 de febrero de 2010

Reivindicaciones autobuseras

Parece que la gente está tan rebotada que cualquier sitio es bueno para que todo el mundo lea tus reivindicaciones, incluso la parte de atrás del cajetín donde colocan los folletos de la línea de autobús.

martes, 9 de febrero de 2010

Hoy no me busquéis, estoy PERDIDA



sábado, 6 de febrero de 2010

Arte Google Street View

Viendo a los chicos que van en los coches, las bicis y los carritos de Google fotografiando cada milímetro de las ciudades para volcar la información en Google Street View, pienso si habrá gente que le sacará más partido a esta aplicación que la simple curiosidad de "vamos a ver cómo a quedado el portal de casa".

Y se ve que sí. Si eres suficientemente geek para viajar por el mundo sin moverte de tu casa, del banco del parque o de la biblioteca, y encima tienes dotes pictóricas, puedes hacer lo mismo que Bill Guffey, un artista de Kentucky que pinta cuadros basados en imágenes vistas en el GSV de ciudades de todo el mundo, entre otras Barcelona, Londres, Los Ángeles, Denver... Incluso ha creado una serie de cuadros que reflejan todos los estados de los Estados Unidos.

cruce en Barcelona con la oficina de La Caixa a la izquierda
o como lo ha titulado el autor Barcelona Walk, de Bill Guffey

y así ve Barcelona Chuck Larivey, concretamente el número 92 de la calle Calabria

El hombre, que declara no haber estado ni en un 99% de los sitios que ha pintado, es tan apañado y ha creado tanto furor su técnica que ha abierto un blog dedicado a la pintura de paisajes "virtuales" en la que participan artistas de todo el mundo. Incluso Google le ha dado permiso para utilizar las imágenes y lo felicitan por ello.

Curioso, ¿no?

Me enteré de esto aquí
Blog de Bill Guffey