sábado, 16 de mayo de 2009

Cómo se hizo el tiburón del Carmelo

En febrero el artista Blu vino a Barcelona para participar en un festival que organizaba el CCCB y se nos plantó en el Carmelo para dibujarnos un tiburón con escamas de billetes de cien euros. Os lo conté en su momento, pero ahora me he topado con un making of del graffiti y me ha parecido interesante. Así que si quieres verlo, pincha play.

martes, 12 de mayo de 2009

Pichí: In Memoriam (2006-2009)

No se puede decir que no vivió la vida al límite...

su mejor foto

su vida: la comida y... la comida

seguro que lo pasas bien en el cielo de los hámsters

domingo, 10 de mayo de 2009

¿Por qué leer?

Habría que decir ¡porque sí! o ¡porque no!

Gaturro, ilustración de Nik

Ves a saber..., pero en la revista CLIJ especialistas, escritores, ilustradores y bibliotecarios nos dan su opinión. De todas las opiniones que han salido mis favoritas son las de Oblit, propietaria de la librería Casa Anita (sí, ya sé que soy muy fan...):

Leo para saber más cosas de mí y de los demás. Leo para entenderme mejor a mí misma y así poder comprender a los que me rodean y me importan. [...]

Me gusta descubrir que hay lecturas que comparto con gente parecida a mí y también con personas completamente diferentes y, sin embargo, las historias que nos han interesado son las mismas. Me complace y me divierte encontrar a infinitos seguidores de Jim Botón y Lucas, el maquinista, y saber que éramos muchos los que nos preguntábamos qué era aquello del jengibre que comían Los Cinco. Me gusta ver caer, una y otra vez, al capitán Haddock en el mismo escalón antes de que llegue la fabulosa Bianca Castafiore y ver como mis hijos siguen tropezando con el mismo peldaño.

y Margaret Mahy, escritora que en mis lecturas infantiles me marcó profundamente:

Nunca olvidaré cómo aprendí a leer. Cuando era niña, las palabras correteaban frente a mis ojos como pequeños escarabajos escurridizos. Pero yo era más inteligente que ellas. Aprendí a reconocerlas sin importar su veloz carrera. Por fin, pude abrir los libros y entender lo que estaba escrito en ellos. Fui capaz de leer cuentos y chistes y poemas yo sola. [...] Por supuesto, hubo sorpresas. La lectura me dio poder sobre los cuentos y de alguna manera también les dio poder a los cuentos sobre mí. Nunca he podido escapar de ellos. Eso hace parte del misterio de la lectura.

Bibliotecas de la provincia de Barcelona donde podéis coger en préstamo la revista CLIJ

viernes, 8 de mayo de 2009

Poesía de viernes (I): Una mapirisa risa que riza, de María Cristina Ramos

Para aquellos que quieran empezar el fin de semana con una carcajada, les recomiendo el libro que publica Océano (atención amantes de la LIJ, que Océano está volviendo con fuerza y publicando cosas chulísimas) de María Cristina Ramos sobre las desventuras de una mariposa que ha perdido el color de sus alas. Las rimas y el ritmo son divertidas, juega con los trabalenguas y se hace difícil (ahí está la gracia) leerlo de corrillo en voz alta sin tropezar con las letras.

Una mapirisa risa que riza
de María Cristina Ramos e ilustrado por Claudia Legnazzi

En la marirronda
de las mariposas,
maricuriosea
una marirrosa.
Traía un vestido
muy mariposeado,
pero un viento loco
se lo ha despintado.
Y risa que riza,
blanca mapirisa,
buscando colores,
girando en la brisa.
Largas patas largas,
maribailarina,
baila un bailecito
sobre las espinas.



Todavía no ha llegado este poemario para niños a las bibliotecas de la provincia de Barcelona, pero estén atentos, no tardará...

RAMOS, María Cristina; LEGNAZZI, Claudia. Una mapirisa risa que riza. Barcelona: Océano, 2008. ISBN 978-970-777-436-0.

miércoles, 6 de mayo de 2009

El bibliotecario Tony Soprano

Cuando empecé a trabajar en la sección infantil de la biblio pública y a gestionar las compras para el área, tuve claro que gastaría el presupuesto en librerías independientes pasando de las grandes cadenas y establecimientos medianos y así ganar en calidad, ya que la atención y especialización que te proporciona un librero pequeño e independiente no tiene nada que ver. Es una relación donde gana el librero porque tiene como cliente a una biblioteca y le permite sobrevivir al lado de las grandes cadenas y el bibliotecario porque sabe que está adquiriendo un producto de calidad ya que el librero le aconseja con conocimiento de causa.



Cuento todo esto porque me quedé de piedra cuando leí en el número 169 de la revista Educación y Biblioteca un artículo de la propietaria de una librería infantil y juvenil de Madrid donde se califica la relación comercial librero-biblioteca de "cantos de sirena". Y más patidifusa cuando profundicé y me encontré con esto:

"[...] una biblioteca pública tiene presupuesto para adquirir 1.500 títulos infantiles y juveniles y los quiere comprar en su librería. ¿Requisitos? El máximo descuento oficial para bibliotecas, servicio a domicilio, el compromiso de enviar regularmente reseñas de novedades durante un tiempo indefinido, devolución de los ejemplares adquiridos si fuera necesario y pago en tres meses. Si el librero no es atolondrado, lo pensará un momento antes de aceptar tan "jugoso" ofrecimiento".

"[...] entre que los libros se encargan, reciben, registran [... ] y salen de la librería, pasará entre uno y dos meses en [...] los que sin duda su atención al cliente diario se verá resentida. Aun así, el pequeño librero siempre está ávido de nuevas ventas, pues su supervivencia depende de ello. De manera que empieza a hacer números: el precio medio del libro infantil es de unos 10 euros, por lo que esa venta reportará un ingreso aproximado de 15.000 euros. ¿Jugoso? Si contásemos con el margen con el que suele trabajar (30%), serían unos 4.500 euros de beneficio; pero hay que restar el descuento exigido por la biblioteca (15% = 2.250 euros), [...] el beneficio real que el librero sacará de toda la operación será de menos de 2.000 euros por unos dos meses de trabajo y una inversión sustancial de capital."

Vale la pena recordar ahora que en nuestro país el comercio del libro se rige por el precio fijo que significa que ningún libro se puede vender al público com más del 5% de descuento a excepción de las ventas a instituciones culturales que tienen hasta el 15% de descuento (creo que en Cataluña es un 10%). Volvamos al artículo:

"[...] con esos 2.250 euros de beneficio bruto por dos meses de trabajo -que [...] al final serán mucho menos si contamos con el coste real de la operación, llamadas de teléfono, horas invertidas y, sobre todo, intereses de demora-, el bibliotecario exige que le sirvan gratuitamente los libros a domicilio y además quiere pagarlos en tres meses. [...] el librero saber perfectamente que esos tres meses fácilmente pueden convertirse en siete o en once. Por ello tendrá que pedir un crédito al banco por un importe de unos 10.500 euros al 5% anual (525 euros al año), pues él si paga a sus proveedores a 30 días".

"Así, lo mejor hubiera sido que el bibliotecario se dirigiera directamente a gran cadena de librerías. Pero no lo hace, porque además de aquellos requisitos, quiere un servicio personalizado, quiere un librero que se encargue de localizar 1.500 títulos, [...] le reseñe novedades. Ninguna gran cadena de librerías pierde tiempo (y dinero) en algo así. Por eso, y como el bibliotecario también sabe que el librero necesita de sus compras para sobrevivir, tiene la osadía de pedírselo".

Vaya, que leyendo el artículo parece que nuestra profesión la enseñen en la escuela de bibliotecarios mafiosos de Tony Soprano. Sólo nos falta ir a la librería con Ralphie Cifaretto y dar castañazos a los libreros que no nos redacten las guías de lectura y recomendaciones.

La semana pasada cuando viajé a Madrid a ver a unos amigos, también bibliotecarios y libreros, pregunté por la situación y se ve que la ya de por sí situación abusiva (administración-bibliotecas-librerías) el tema se ha agravado: la crisis está haciendo que lo que antes era pagos retrasados ahora sean indefinidos y tres librerías madrileñas especializadas, pequeñas e independientes se han visto obligadas a cerrar por haberse endeudado con el banco. Y las bibliotecas siguen sin pagar. Es más, realizan nuevos encargos sin haber abonado los anteriores.

Tanto a mí como a una de mis amigas (bibliotecaria vasca) nos choca mucho la situación ya que en nuestras bibliotecas si no hay dinero no hay libros y mucho menos compras. Os recomiendo que os hagáis con la revista y leáis el artículo porque es muy interesante la explicación que hace sobre el tema.

ANSÓN BALMASEDA, Marta. El canto de sirena de la venta a bibliotecas: la perspectiva del librero. Educación y Biblioteca. 2009, año 21, nº169, p. 14-16.

lunes, 4 de mayo de 2009

Poesía de lunes (I): La luna sabe a coco, de Juan Kruz Igerabide

No sé qué me pasa últimamente que los fines de semana se me joden (la lluvia, las tonterías, etc) y por tanto también los planes que vienen de la mano. Encima éste último que acaba de pasar venía con día festivo incorporado que me pasé atormentada por una biblio-conspiración (créanme, son las peores) que, de momento, se desarrolla sólo en mi cabeza (y espero que ahí se quede...)

Para intentar aliviar tensiones me he provisto de una ración de poesía, poesía dulce y sanadora. Les dejo una muestra y ya me dirán si cogen algún botón...

La luna sabe a coco
de Juan Kruz Igerabide e ilustrado por Antonio Santos

Una obra con algunos poemas MEMORABLES (sí, en mayúscula), la mayoría cortos y algunos haikus de raíz tradicional que evocan imágenes clásicas.

Pregunto a mi cuerpo
si hace un instante
estaba conmigo.

Eres tú

Eres luz
que talla mis sombras
eres fuego
que calienta mis pupilas
eres lluvia
que empapa mi memoria
eres tú
que escarbas en mi yo

Yo tuve una novia
sin que
ella lo supiera.

Mi vida en un tazón de leche

Mi vida en un tazón de leche;
la cucharilla da vueltas.

El azúcar de la felicidad invisible
se disuelve en la blancura del recuerdo.

El rostro de mi madre a punto de asomarse
la frente de mi padre en el fondo
mis hermanos en el torbellino...

Y yo, que tengo que tomármelo todo
y pasarme la lengua por los labios.

IGERABIDE, Juan Kruz; SANTOS, Antonio [il]. La luna sabe a coco. Madrid: Anaya, 2008. 91 pág. ISBN 978-84-667-7676-9.

jueves, 23 de abril de 2009

¡Feliz Sant Jordi!

Il·lustració d'Alba Marina Rivera

martes, 31 de marzo de 2009

Palau Reial de Pedralbes

En una de nuestras larguísimas caminatas por la ciudad, elAbogado y yo nos fuimos a pasear por el Palau Reial de Pedralbes y el parque que lo rodea.

aproveché para llevarme la cámara y hacer un maratón fotográfico de los que me gusta a mí, la luz del atardecer era bastante bucólica...

Es un paseo precioso y si tenéis una novela que os esté apasionando, nada mejor que leerlo sentadito en el Umbracle de Gaudí o al lado de la fuente, o en el banc de fusta...

qué os había dicho...

a ver si puedo colgar próximamente el relato de nuestro último viaje a París...
sí, otra vez...

lunes, 16 de marzo de 2009

Sound bites, de Alex Kapranos

Me gustan los libros de experiencias. Sé que son repetitivos. Una persona que te explica sus vivencias sobre un tema concreto. Si son gastronómicos aún más: qué es lo más raro que ha comido, dónde, cuáles son sus gustos, etc. Aún así me gustan y me los leo, y con ganas.

El último que ha pasado por mis manos es Sound Bites: comerse el mundo de gira con Franz Ferdinand, una recopilación de las columnas que escribía el líder del grupo, Alex Kapranos, para el diario The Guardian.

Lo primero que me ha sorprendido es la fina prosa de Kapranos (serán los estereotipos rockeros...) y lo segundo es que el cantante primero fue cocinero. De ahí que su sentido gastronómico no sea vencido por miedos y/o prejuicios culturales hacia la comida. Esa postura la hace interesante cuando la compara con el resto de miembros del grupo que se niegan a probar según qué cosas y si lo hacen las acabarán escupiendo (como el pulpo en Donostia).

El autor abre el libro con una columna donde relata su primer experimento de exploración gastronómica en la infancia, pasa por relatar una de sus primeras experiencias en el mundo de la cocina profesional (con muchos cuchillos a lo Bourdain) y de ahí empieza la gira por el mundo donde se nos recomiendan manjares, mercados, restaurantes y se comentan costumbres gastronómicas.

A mi parecer muy divertido. Juzgad vosotros mismos:

"No voy a comer carne en un mes. No después del último plato: criadillas. La perla montañesa: testículos de toro. Antes de que lleguen, trato de imaginarme qué aspecto tendrán. Me imagino que serán por lo menos del tamaño de un limón. Me sorprende ver que no son mucho más grandes que los míos. Preguntamos al camarero si a él le gustan. Suelta una risita. -No-. Pincho uno con el tenedor. Un líquido transparente sale de los agujeritos, dejando un pestazo a lefa. Corto un trozo. Me lo meto en la boca. Lo mastico. Sabe igual que una bolsa de peniques verdes. No está bueno. Una ex novia mía se quejó en una ocasión del sabor que le quedaba después del sexo oral: decía que era como haber estado masticando una bolsa de peniques verdes, oxidados. Al sentir en la lengua ese peculiar regusto metálico se me aparece su cara, torcida por una mueca de asco, diciendo: -¿A qué tenía razón?-. Bien está que todo lo que camina vaya a parar al asador, pero eso no significa que te tengas que comer sus pelotas".

Por último me parecen indispensables los restaurantes y demás establecimientos que recomienda por todo el mundo como por ejemplo el mejor café, la mejor hamburguesa, el mejor curri, los mejores donuts...

KAPRANOS, Alex. Sound bites: comerse el mundo de gira con Franz Ferdinand. Madrid: 451 Editores, 2007. 190 páginas. ISBN 978-84-96822-24-5.

Bibliotecas de la provincia de Barcelona donde coger este libro en préstamo

miércoles, 11 de marzo de 2009

Lee Barcelona

... que es la traducción del título de un proyecto que ha desarrollado la biblioteca donde trabajo y la Biblioteca de l'Ateneu de Barcelona. Llegeix Barcelona: un lugar donde se hermanan la literatura y Barcelona.

Desde que llegué a mi biblioteca no pude parar de deborar su fondo especializado en novelas ambientadas en la ciudad de Barcelona. Podrías pensar que hay pocas, pero no, hay muchísimas. También dispone de un fondo de libros de no ficción sobre la ciudad. Así que si buscas información sobre Barcelona, ésta es tu biblioteca.

En las primeras lecturas que hice de las novelas barcelonesas ya me imaginaba trazando rutas para pasearme por donde se desarrollan las aventuras y desventuras de los personajes literarios, y cuál fue mi sorpresa cuando mi JediBibliotecaria Clara me comentó que estaban desarrollando un proyecto para la creación de un bloc literario donde plasmar dichas rutas con mapas, citas bibliográficas de las novelas, fotos, información sobre los libros y los autores. Vaya, un tesoro para una amante de los libros y los paseos como yo.

Y la primera ruta, como no podía ser de otra manera, la protagoniza la novela del autor que da nombre a nuestra biblioteca, Juan Marsé, y que se desarrolla en nuestro barrio, El Carmel: Últimas tardes con Teresa. Os recomiendo que probéis a leerla y a seguir los pasos de Pijoaparte y que os paséis a comer unas patatas suizas por el Bar Delicias, del que ya os hablé aquí anteriormente.

Me alegra muchísimo que Llegeix Barcelona ya se haya inaugurado y que podamos encontrarnos todos por la Barcelona más literaria. Y espero que un fin de semana de estos os animéis a pasear por alguna de las rutas que os proponemos. Otros que se han alegrado, aquí y aquí.

domingo, 8 de marzo de 2009

que en mi reloj ya son las 11, tenéis que abrir

Estoy haciendo puntos en préstamo, tengo la persiana medio bajada, pero tan bajada que cuesta pasar por debajo, un señor se ha arriesgado a hacerlo, y abre la puerta.

Le digo que la biblio aún no está abierta que faltan un par de minutitos. Mientras pronuncio la frase comprueblo en el reloj del ordenador que tengo razón, y sí señor, son las 10:58. Joder, no es por ser quisquillosa pero es que faltan dos minutos.

Intento razonar con el hombre, que mira incrédulo alternativamente a su reloj y a mí. Parece no entender lo que le digo. Paso del catalán al castellano. Se lo repito otra vez y el tío finalmente dice: "que son las 11, tenéis que abrir". Se lo vuelvo a explicar. "Hasta que no levantemos del todo la persiana, la biblioteca no está abierta. Falta un minutito, espérese un segundo fuera que enseguidita abrimos". Quizá se piensa que la biblioteca automáticamente se enciende sola, los ordenadores también, claro, puestos a pedir milagros, que no hay que hacer unos procesos técnicos antes de abrir... no, es un servicio público, por tanto cuando el tenga intención de utilizarlo estará a su entera disposición...

Pero el hombre no se mueve y repite "pero es que en mi reloj ya son las 11, tenéis que abrir, es vuestra obligación, tenéis que abrir". Ahora soy yo la que se queda un poco perpleja, el hombre no se mueve, ni tiene intención de hacerlo por más que se lo repita. Y encima ahora entra otro hombre que también quiere pasar. "Que vamos tarde" dice el señor.

Joder, claro, con tanta cháchara, ahora sí que son las 11, y con toda la rabia del mundo les dejo pasar y acabo de subir la persiana. Pero ¡coño! eran las 10:58 y no es por ser tiquismiquis, pero si les dejo pasar a las 10:58 ¿quién me asegura que mañana no vendrán a las 10:55 a decirme que en su reloj ya son las 11?

Para devolver los libros tarde y para salir de la biblioteca cuando llega la hora de cerrar no son tan puntillososo los usuarios, no... Por si no fuera suficiente trabajar el domingo, este tipo de situaciones agrian a una bibliotecaria tan dulce como yo...

jueves, 5 de marzo de 2009

que la vida rima desde una esquina de Barcelona

El sábado pasado La Banda del Averno nos fuimos a un recital de poesía organizado por la asociación La Vida Rima en la proveeduría cultural El Colmado, que era un antiguo colmado de verdad y que aún conserva sus estantes y su mostrador.

he aquí La Banda del Averno casi al completo, nos faltaron Suso el Maligno y el Sr. Rubito, os echamos mucho de menos chicos

Normalmente no solemos prodigarnos por tales actos culturales, ya que nuestra vida cotidiana ya rebosa cultura por todos los poros, pero nuestro miembro distinguidísimo y con más glamour Miguelen, recitaba y no nos lo podíamos perder.
De los poemas que recitó nuestro Bunbury particular me quedo con Brindis porque me va al pelo con mi nueva visión de la vida...

BRINDIS

De verdad que no me importa
la impresión que te merezco,
que muerdas mi mano tendida
o que mancilles de sospecha
mi sonrisa de sinceridad.

La larva de tu envidia muta
en daga de afiliado cinismo
que se pierde en inútil saliva.
Con tu vanidad enciendo mi cigarro
y, vestido de sobria cortesía,
reverencio tu insana hostilidad.

De mis labios el primer hola,
de mi puño y letra el último adiós,
y de mi muy humilde copa
mi brindis siempre a tu salud.
¡Por ti, deudor de buena fe!


El encanto del recital residía en que los poetas eran noveles y/o sin publicar su obra, así que pudimos escuchar a autores sin pretensiones ni tonterías, pura poesía, unos más que otros.

Como no podía ser de otra forma uno de mis favoritos fue Miguelen, pero también me encantaron un hombre de Lleida que recitó y declamó maravillosamente y J. Jorge Sánchez que me cautivó totalmente con su poema Ética a Horatio. Si queréis leer a todos los autores que participan en la revista de La Vida Rima podéis comprarla, leerla on-line o descargarla en pdf. Y si no os acabáis de fiar de mí, podéis leer otra crónica del encuentro, aquí.


CSI Miami: Ética a Horatio

Tras un asesinato,

Horatio Caine señala:
"Frank,
esto se está convirtiendo en un hábito muy feo".
Frank, a su lado,
asiente compungido.
"Efectivamente" piensa, mientras mira a su jefe.
"De aquí al vicio sólo hay un paso".

Fue muy enriquecedor descubrir a varios autores nuevos y a un músico muy interesante, Carlos Galán, que acompañó a algunos poetas con su música y que aporta el título a este post gracias a un verso de una de sus canciones que he tomado prestado.
¡Gracias por invitarme, Miguelen, lo pasé de muerte!


Y para acabar, qué mejor que un cóctel.
En este caso, el the end lo compone un Cosmopolitan.

viernes, 27 de febrero de 2009

Coser y cantar, de Whitney Otto

How to make an american quilt, de Whitney Otto, o en la versión española Coser y cantar, empezó siendo un relato corto para un curso de escritura creativa que cursaba la autora. Le picó el gusanillo y decidió seguir escribiendo. Dejar que el cuento corto creciera. Y acabó convirtiéndose en un libro a caballo entre un manual de instrucciones para novatos que quieran iniciarse en el patchwork y una novela sobre las peculiaridades del amor. La historia versa sobre un grupo de mujeres que cosen quilts juntas. La novela empieza y finaliza con la idea del proyecto, cómo iniciarlo y así hasta que está acabado. Cada mujer aporta sus conocimientos en costura y en este caso, al ser una colcha nupcial, cada aportación versa sobre sus experiencias en el amor.

Lo que más me ha gustado del libro es que está escrito como si también fuera una colcha y cada capítulo aporta indicaciones y el cuadrado cosido de cada mujer y su experiencia vital en el amor. Cuadrados de patchwork más cuadrados de patchwork vitales... El resultado es tan ecléctico como vistoso es el patchwork loco de la portada.
Os copio un extracto del primer capítulo de instrucciones:

Instrucciones nº1

Material de trabajo.
Necesitas un bastidor grande de madera y una habitación lo suficientemente amplia para que quepa en ella. A su alrededor dispón de ocho butacas cómodas, en las que puedan instalarse ocho mujeres de distintas edades, peso, color de piel y orientación cultural. [...] Prepara una enorme jarra de limonada. Como acompañamiento van muy bien las pastas de té.

Al escoger los colores, trata de que casen entre sí. Recuerda el disco de los colores que estudiábamos en la escuela elemental: colores primarios, fenómenos de la luz y la oscuridad; evita los tonos antagónicos, eso desvirtúa el placer de la labor.

[...] Las agujas deben estar muy afiladas para que no rompan la trama del tejido. Son preferibles las fabricadas en Inglaterra. Es menester emplear hilo de buena calidad en abundancia, tanto para coser los parches como para adornar el quilt.


[...] MÁS INSTRUCCIONES

Lo que deberías comprender al poner manos a la obra en la confección de un quilt es que se compone tanto de tiempo libre como de ropa sobrante. De algo que ha quedado después de hacer en casa un vestido, una camisa de hombre o cortinas para las ventanas de la cocina. En el quilt se aprovecha lo que normalmente se tiraría: los "restos". Y se elimina lo que está de más: los "desperdicios". De todas estas sobras surge un objeto nuevo y útil.

Tanto éxito tuvo el libro a los pocos meses de su publicación que Spielberg compró los derechos para adaptarlo al cine. El otro día dieron la peli en un canal de estos locales y vi que estaba basada en una novela y de ahí la lectura y todo el rollo que os he dado... :D Os dejo con el trailer de la peli y sale la escena del gran bastidor con las mujeres alrededor cosiendo, es muy bonita...




domingo, 22 de febrero de 2009

¡Bruja!

Porque parecía que brillaba un poco el sol me puse una falda y protegí del viento frío a mis piernas con unas medias verde oscuro y a mis pies mi última adquisición en el outlet de Camper, estos zapatos masculinos de charol. El conjunto me daba un aspecto carnavalesco muy bruja...

¡Witch witch you're a witch!

sábado, 14 de febrero de 2009

Blu

Hace unos días bajaba del bus para dirigirme a la biblioteca donde trabajo. Caminaba a prisa porque en la ya mítica, y levantada por las obras, Plaza Lesseps había un embotellamiento y llegaba tarde, cuando me topo con una cámara bien grande de vídeo posada en un trípode, que por poco me como. Al girar la cabeza para ver qué grababa, veo a un tipo subido a una escalera, pintando en el muro de la calle de encima de la biblio.
El dibujo no se apreciaba. Estaba empezando. Hacía tanto frío que pensé que ésa era la razón de la gran capa que ocultaba al pintor, casi parecía que llevaba un burka.
Uy, pienso, cuando los vecinos llamen a la urbana. Y me voy.

Días después me topo en el diario a un tiburón nadando en el muro de la calle. Resulta que el friolero de la capa era Blu, el grafitero que decoró la fachada de la Tate Modern. ¡Qué fuerte! ¡Qué cosas más extrañas te pasan cuando vas al trabajo! El susodicho tiburón parece fiero y sus escamas son verdes billetes de cien euros.
Me regocija que este barrio al que vengo a trabajar, y del que cada día que pasa me enamoro más, tenga un reclamo artístico como éste. A ver si dentro de poco veo a algún japonés que al salir del Park Güell se acerca a fotografiar al tiburón...

Podéis leer la notícia aquí y aquí, con vídeos donde opinan los vecinos y aquí el proceso colgado en el blog de Blu.

martes, 10 de febrero de 2009

El señor Pip, de Lloyd Jones

Si la Matilda de Roald Dahl se convirtió y se ha mantenido en un símbolo del poder de la lectura, esta Matilda que construye Lloyd Jones para su novela El señor Pip es un nuevo referente lector.

Nuestra protagonista vive en Bouganville, una apartada isla del Pacífico asolada por una guerra civil, en un poblado costero donde el único hombre blanco que queda se decide a reabrir la escuela. Como no es maestro se le ocurre impartir clase siguiendo un curioso método: leyendo cada día fragmentos de la novela Grandes esperanzas de Charles Dickens. Alternando la lectura del libro al Sr. Watts (que así se llama el maestro) se le ocurre que los padres de los alumnos podrían ir a la escuela y dar consejos a los niños sobre todo aquello que crean necesario en la vida.

Las aventuras de Pip en Grandes esperanzas cautiva a los niños, en especial a Matilda que vive fascinada por el personaje, cavilando sobre sus desventuras, cuestionándose sus actos, llegando a un punto en el que la línea entre realidad y ficción parece desdibujarse.
Su madre, que no está muy de acuerdo con esta línea pedagógica, se huele que su hija la ha perdido como referente adulto, que ya no es ella únicamente su referente adulto y se enfrenta directamente al Sr. Watts reprochándole el abandono de las enseñanzas de los textos bíblicos, la moral y la fe.
La tragedia caerá sobre el poblado cuando unos guerrilleros confundan a Pip con una persona real, con un rebelde que los lugareños esconden.

El señor Pip es una historia que me ha conmovido profundamente, que habla del poder de la lectura como creador de un mundo paralelo, ajeno, al que podemos ir a refugiarnos cuando el propio es frío, cruel o áspero. Como llegar a casa después de un largo viaje, a una casa calentita y cómoda.

JONES, Lloyd. El señor Pip. Barcelona: Salamandra, 2008. 253 p. ISBN 978-84-9838-179-5.
JONES, Lloyd. El senyor Pip. Barcelona: La Magrana [etc.], 2008. 247 p. ISBN 978-84-9867-262-6.


miércoles, 4 de febrero de 2009

Están matando a los grandes chefs, de Nan & Ivan Lyons

Cuando llegaron las novedades mensuales en novela a la biblioteca y saqué de la caja Están matando a los grandes chefs supe que tenía que leérmelo ya porque:

1. me encanta cocinar y me parece espeluznante que se asesine a los grandes chefs, ¿qué haríamos sin ellos los cocineros amateurs?

2. me cuestioné quién sería capaz de matar a los grandes chefs sino ellos mismos, y este último año han dado buena cuenta de ello...

Así que para resolver ese misterio culinario me puse a leerme el libro que me enganchó desde el primer capítulo (para muestra un botón).

Los mejores chefs se ven asediados por un asesino que los liquida uno a uno y por si eso no fuera suficiente encima lo hace con recochineo, utilizando el método del que dichos chefs se valen para cocinar su plato estrella: horneados, prensados, abiertos en canal como una langosta... Natasha O'Brien, gran chef norteamericana, es señalada como la principal sospechosa por la policía por el hecho de mantener una gran y personal relación con las víctimas, lo que para ella es señal de que será la siguiente en morir así que tendrá que descubrir quién es el asesino antes de que la mate.

Como en cualquier novela de asesinos al uso, el objetivo es llegar hasta el final para descubrir quién es el asesino y en el caso de que el autor nos lo rebele antes digo yo que será para que conozcamos sus razones, sus sin razones o para elucubrar lo que sea. En este caso los Lyons nos desvelan la identidad del asesino antes de llegar a la mitad del libro (aunque cualquier buen lector de novela negra descubrirá bastante antes porque el móvil es más que evidente durante la lectura del primer capítulo...) personalmente pensé que nos habrían construido un personaje más rico psicológicamente y que acaba siendo un pelele más bien tonto.

El libro me ha decepcionado en este sentido, pero me ha gustado mucho la idea y el argumento en general, aunque quizá una construcción diferente, donde no fuera tan visible la estructura, hubiera sido más positiva. Otra cosa positiva para los cocinillas como yo, después de cada asesinato los autores nos regalan la receta del asesinado en cuestión.
La mejor escena del libro: cuando Natasha se reúne con los grandes chefs parisinos alrededor de la maravillosa fuente de los Jardines de las Tullerías en París y acaban todos discutiendo por quién debería ser la próxima víctima, papel que quieren personalmente lo que significaría ser el mejor chef de París. Típico de cocineros...

LYONS, Nan ; LYONS, Ivan. Están matando a los grandes chefs. Barcelona: Ámbar, 2008. 253 p. ISBN 978-84-936627-2-1.

domingo, 1 de febrero de 2009

Diario de una stripper, de Diablo Cody

Supe por primera vez de Diablo Cody en la entrega de los Oscar del pasado año, supongo que como la mayoría de personas. Me llamó la atención que se atreviera a desafiar al supuesto buen gusto vistiendo el vestido leopardo con el que enseñaba desde el tobillo hasta prácticamente su oscuro y siniestro taco de lengua.
Y encima se lleva el Oscar al mejor guión, ¡será atrevida la stripper!

Empaticé rápidamente con su imagen y su personaje. Es una tía rara, dirían, ¿no? Con talento e inteligencia ¿para qué deja toda su vida para dedicarse al striptease? Pues ves a saber. Por eso cuando llegó a la biblioteca su libro resultado de novelar el blog que escribía contando sus experiencias como bailarina de striptease novata y después no tan novata, pues pensé, a leerlo.

El resultado es una novela amena y divertida que trata con un humor bien ácido las experiencias exhibicionistas en tugurios que me imagino como mínimo pegajosos e incluso podremos encontrar todos lo que queráis empezar en el negocio del despelote una serie de consejos sobre vestuario, música e incluso el nombre que no debemos ponernos para striptear. Son muy divertidas las anécdotas que vive en su evolución de stripper a artista de peep-show con los fetichismos de su público. Tela marinera. Muy entretenido. Oye que después escribió Juno y ahora trabaja para Spielberg, se nota que la chica es culta.

Vaya usted a saber, a lo mejor la solución para cambiar de vida y encontrarse a uno mismo se consigue desnudándose ante los demás. Habrá que empezar a entrenarse para el próximo casting en el Bagdad...

CODY, Diablo. Diario de una stripper. Pozuelo de Alarcón: Espasa Calpe, 2008. 219 p. ISBN 978-84-670-2917-8.

miércoles, 21 de enero de 2009

Casa Anita

Aún quedan pequeños reductos de magia en la ciudad. Uno de ellos os lo voy a chivar ahora mismito y espero que vayáis a visitarlo y me digáis si tenía yo razón o no.

Os hablo de Casa Anita. Una librería azul donde vive la mejor librera de Barcelona, mi muy queridísima Oblit, la valiente Oblit que dejó su trabajo de editora infantil y juvenil en una grande y poderosa editorial para vivir su sueño.

Montar una pequeña librería para niños y mayores donde los libros conviven con las ilustraciones y los dibujos originales, pequeños juguetes artesanales, tesoros editados en otros países y prácticamente imposibles de encontrar aquí...

Siempre que voy normalmente ya tengo una idea bien concreta en mi cabeza sobre lo que quiero, pero Oblit nunca falla y te adivina el pensamiento. Y si no lo tienes claro, no lo dudes, te guiará hasta tu álbum o aquel que querrías regalar.

Cómo será que por Sant Jordi nos juntamos todos sus amigos y fans para ayudarle a vender en esta jornada tan dura, pero gratificante, y luego todos juntos a disfrutar de una cena bien sabrosa. Ya veis que soy su fan número uno. Pasaos por allí y si lo hacéis, decidle que vais de mi parte, que le hará ilusión.

Casa Anitac/Vic 14

miércoles, 14 de enero de 2009

El aprendizaje amoroso

Mi última adquisición para mi colección de álbumes ilustrados, esta maravilla en rosa. Y quién lo iba a decir, con lo que me repele a mí el rosa..., pero cómo no atreverse con las maravillosas ilustraciones surrealistas de la artista Emmanuelle Houdart.


En este aprendizaje amoroso en toda regla, nos encontramos con que el principio de la historia es el final más típico y tópico de los cuentos: vivieron felices y comieron perdices, pero ¿qué pasa después? Sobretodo cuando te das cuenta de que al príncipe azul le huelen los pies, ronca como si fuera un camión y no se da cuenta de lo guapísima que vas hoy... y qué decir de las princesas, que dejan de depilarse, se tiran pedos...


¿Cómo lo hacéis vosotros, príncipes y princesas, para seguir siendo felices y comiendo perdices?